Methodological Tools for the Management of Intangible Heritage. The Case of the Municipality of Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Authors

  • Mercedes Mariano Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. (Conicet)
  • María Luz Endere Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • Carolina I. Mariano Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Keywords:

intangible heritage, management, inventory methods, GIS

Abstract

In recent years, the safeguarding of intangible cultural heritage has begun to occupy a key position in the agenda of national States, although in Argentina there are still no unified criteria for its management. This paper presents general guidelines for the development of a proposal for the management of intangible cultural heritage, taking the municipality of Olavarría, Buenos Aires province, Argentina as a case study. In this paper, previous inventories carried out in the country and abroad were also taken into account. Through this analysis is intended to contribute to the development of new methodologies for the management of intangible cultural heritage which help to increase its visibility and social valuation.

https://doi.org/10.22380/2539472X53

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alegría, Luis. 2004. “Museos y campo cultural: patrimonio indígena en el Museo de Etnología y Antropología de Chile”. Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración 8: 57-70.
Belli, Elena y Ricardo Slavutski. 2005. “Patrimonio: territorio, objetos, símbolos, personas. ¿Cuál es la disputa?”. Mundo de Antes 4: 13-22.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1991. Pensar nuestra cultura. México D. F.: Alianza.
Bouchenaki, Mounir. 2004. Editorial de Museum Internacional. Intangible Heritage 221/222: 7-12.
Briones, Claudia. 1998. “(Meta)cultura del Estado-nación y estado de la (meta) cultura: repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos
de posestatalidad”. Brasilia: Serie Antropológica, Departamento de Antropología.
Chaves, Margarita, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano. 2010. “Mercado, consumo y patrimonialización cultural”. Revista Colombiana de Antropología
46 (1): 7-26.
Conforti, María Eugenia, Mercedes Mariano y María Luz Endere. 2009. “El cincelado del orfebre: patrimonio cultural inmaterial de Olavarría. El caso de la Escuela Municipal de Orfebrería y Artesanías Tradicionales”. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil,
editado por María Luz Endere y José Luis Prado, 351-364. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Criado Aguilar, Encarnación. 2005. “Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las políticas de desarrollo europeas”. Cuadernos de Antropología Social.
Cultura y Patrimonio, Perspectivas Contemporáneas en la Investigación y la Gestión 21: 51-69.
Dawson, Munjeri. 2004. “Patrimonio material e inmaterial: de la diferencia a la convergencia”. Museum Internacional. Intangible Heritage 221/222: 13-21.
Duguine, Laura. 2010. “Conflictos entre los colonos alemanes del Volga y el Estadonación: la conformación de una nación ‘civilizada’”. En Arqueología argentina en el bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por Roberto Bárcena y Horacio Chiavazza, tomo II, 437-441. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Endere, María Luz. 2014. “Indigenous Peoples’ Rights in Latin America”. En Encyclopedia of Global Archaeology, editado por Claire Smith, 4441-4448.
Nueva York: Springer.
Endere María Luz y José Luis Prado. 2009. “Criterios de selección, valoración y zonificación de yacimientos arqueológicos y paleontológicos”. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil, editado por María Luz Endere y José Luis Prado, 47-65. Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Endere, María Luz y Mercedes Mariano. 2013. “Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina”. Revista Quinto Sol 17 (2):
1-20.
García Canclini, Néstor. 1989. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
—. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, editado por Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Sevilla: Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.
Giménez, Gilberto. 2005. Teoría y análisis de la cultura (vol. I). México: Colección Intersecciones 5.
Giorgis, Marta. 2004. La Virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires: Antropofagia.
Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kirshenblatt-Gimblett, Bárbara. 2004. “El patrimonio inmaterial como producción metacultural”. Museum Intencional. Intangible Heritage 221/222: 52-67.
Kurin, Richard. 2004. “La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en la Convención de la Unesco del 2003: una valoración crítica”. Museum Internacional. Intangible Heritage 221/222: 68-81.
Lacarrieu, Mónica. 2010. “¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales ‘inmateriales’? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del patrimonio cultural ‘intangible’”. Actas en C. D. del 1.er Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural. San José: Universidad de Costa Rica.
Lacarrieu, Mónica y Marcelo Álvarez. 2008. “La plaza y la caverna. Dilemas contemporáneos de la gestión cultural”. En La (indi)gestión cultural. Una
categoría de los procesos culturales contemporáneos, compilado por Mónica Lacarrieu y Marcelo Álvarez, 11-30. Buenos Aires: La Crujía.
Ladrón de Guevara, Bernarda. 2011. Estándares mínimos de registro del patrimonio arqueológico. Santiago de Chile: Centro Nacional de Conservación
y restauración, Dibam; Consejo de Monumentos Nacionales, área del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial.
Laidlaw, Rob. 1989. “Cultural Resource Planning and Management in a Multiple-Use Agency”. En Archaeological Heritage Management in the Modern World,
editado por Henry Cleere, 232-235. Londres: Council of British Archaeology.
Lima Filho, Manuel Ferreira y Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu. 2010. “La antropología y el patrimonio cultural en Brasil”. Revista Colombiana de Antropología 46 (1): 133-155.
Mariano, Carolina. 2013. “Desarrollo y aplicación de herramientas teóricometodológicas para la gestión sustentable del patrimonio arqueológico en el
centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Tesis de doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Unicen, Olavarría, Buenos Aires.
Mariano, Mercedes y María Luz Endere. 2013. “Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina”. Dimensión Antropológica 2 (58): 33-59.
Montenegro, Mauricio. 2010. “La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente”. Revista Colombiana de Antropología 46 (1): 115-131.
National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA). 1990. What is GIS? Santa Bárbara: University of California.
Pedrotta, Victoria, Mariela Tancredi, Mercedes Mariano y María Luz Endere. 2013. “Tejiendo saberes. Patrimonio intangible, identidad y valoración social: el caso de Ercilia Cestac”. Revista Runa 1 (34): 91-112.
Prats, Llorenç. 2000. “El concepto de patrimonio cultural”. Cuadernos de Antropología Social 11: 115-135.
—. 2007. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Rosas Mantecón, Ana. 1998. Introducción a Alteridades 16: 3-9.
Rotman, Mónica. 2004. “La creación urbana de tradiciones locales”. En Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdad en los procesos contemporáneos, editado por Mónica Rotman, 135-151. Buenos Aires: Ferreyra.
Salge Ferro, Manuel. En prensa. “El patrimonio cultural inmaterial como principio de autoridad”. Boletín OPCA 6: 4-7.
Sánchez Carretero, Cristina. 2005. “Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar ‘lo africano’ en la República Dominicana”.
En Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones, coordinado por Xosé Carlos Sierra Rodríguez y Xerardo Pereiro Pérez, 147-163. Sevilla: FFAAEE.
Santoyo, Álvaro. 2006. Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural en Colombia. Observatorio de Patrimonio Material, Inmaterial y Arqueológico (MIA). Bogotá: ICANH.
Unesco. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 28 de marzo del 2013. http:\www.unesco.org.
Van Maanen, John. 1995. “An End to Innocence: The Ethnography of Ethnography”. En Representation in Ethnography, editado por John van Maanen, 1-35. Londres: University College.
Van Zanten, Wim. 2004. “La elaboración de una nueva terminología para el patrimonio cultural inmaterial”. Museum Internacional. Intangible Heritage 221/222: 36-43.

Published

2014-12-03

How to Cite

Mariano, M., Endere, M. L., & Mariano, C. I. (2014). Methodological Tools for the Management of Intangible Heritage. The Case of the Municipality of Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 243–269. Retrieved from https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/255