Women from the Atrato River, Repair Practices and Living Spaces

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.702

Keywords:

women from the Atrato river, textile practices, armed conflict, reparations

Abstract

In Chocó, the groups Artesanías Guayacán (municipality of Bojayá) and Artesanías Choibá (municipality of Quibdó) gather black women around textile practices. In these spaces women tell their experiences amid the armed conflict and create collective knowledge that allows them to rebuild their lives. In this article we present the ways in which the daily practices of these women support life in a river disputed by various political, economic and armed actors. We also show how their strategies and struggles generated subjectivation processes that changed the places usually assigned to women in the communities and local organizational processes, redefining public and domestic spaces.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agudelo, Carlos. 2001. “El Pacífico colombiano: de ‘remanso de paz’ a escenario estratégico del conflicto armado”. Cuadernos de Desarrollo Rural 46: 7-37.

Arias, Beatriz. 2013. “Violencia, resistencia, subjetividad: destejer y tejer la salud mental. Estudio de caso municipio de San Francisco, oriente antioqueño, Colombia 2011-2012”. Tesis doctoral, Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanus, Buenos Aires.

Arocha Rodríguez, Jaime. 2009. “Homobiósfera en el Afropacífico”. Revista de Estudios Sociales 32: 86-97. https://journals.openedition.org/revestudsoc/16539

Balduino de Melo, Paula. 2015. “Matronas afropacíficas: fluxos, territórios e violências. Gênero, etnia e raça na Colômbia e no Ecuador”. Tesis del Programa de Pósgraduação em Antropologia Social, Universidade de Brasilia, Brasilia.

Barber, Kattalin. 2019. “Silvia Rivera Cusicanqui: Tenemos que producir pensamiento a partir de lo cotidiano”. El Salto, 17 de febrero. https://www.elsaltodiario.com/feminismo-poscolonial/silvia-rivera-cusicanqui-producir-pensamiento-cotidiano-pensamiento-indigena

Belalcázar John y Nelson Molina. 2017. “Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano”. Andamios 14 (34): 59-85. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-00632017000200059&lng=es&nrm=iso

Bello, Andrea Carolina y Juan Pablo Aranguren. 2020. “Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano”. H-ART. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte 6: 181-204. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10

Burgos, Roberto, ed. 2010. Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá: Ministerio de Cultura; Pontificia Universidad Javeriana.

Camacho, Juana. 2004. “Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana”. En Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales del Pacífico, editado por Mauricio Pardo, Claudia Mosquera y María Clemencia Ramírez, 167-208. Bogotá: ICANH.

Certeau, Michel de. (1990) 2000. La invención de lo cotidiano. Vol. 1: Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

“Con capítulo especial para Chocó arranca cese del fuego con el ELN”. 2017. Verdadabierta.com, 2 de octubre. https://verdadabierta.com/con-capitulo-especial-para-choco-arranca-cese-del-fuego-con-el-eln

Congreso de Colombia. 1993. Ley 70 de 1993 “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”.

Corte Constitucional de la República de Colombia. 2016. Sentencia T-622 del 2016. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH (Derecho Internacional Humanitario). 2016. Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana-subregión Chocó. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia.

Defensoría del Pueblo. 2018. Alerta Temprana 011-18, 24 de enero.

Estalella, Adolfo y Tomás Sánchez Criado. 2018. “Introduction: Experimental Collaborations”. En Experimental Collaborations. Ethnography through Fieldwork Devices, editado por Adolfo Estalella y Tomás Sánchez Criado, 1-30. Oxford; Nueva York: Berghahn.

Gobierno de la República de Colombia de Juan Manuel Santos y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. 2016. “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Consultado el 20 de febrero del 2020. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

González Arango, Isabel. 2019. “Repositorio digital para la documentación de textiles testimoniales del conflicto armado en Colombia”. Tesis de maestría, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Holzapfel, Úrsula y Ulrich Kollwitz. 2014. 40 años de conflicto en el Alto y Medio Atrato. Un análisis con base en 929 casos de personas asesinadas o desaparecidas. Medellín: Nuevo Milenio.

Lozano, Betty Ruth. 2014. “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano”. En Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por Yuderkis Espinosa, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz, 335-352. Popayán: Universidad del Cauca.

—. 2016. “Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial”. Tesis doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, Área de Estudios Sociales y Globales, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

“El mapa de los líderes sociales asesinados en Colombia”. 2018. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-encolombia-184408

Mina Rojas, Charo. 2012. “Derrotar la invisibilidad. Un reto para las mujeres afrodescendientes en Colombia. El panorama de la violencia y la violación de los derechos humanos contra las mujeres afrodescendientes en Colombia, en el marco de los derechos colectivos.

Proyecto Mujeres Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos (PCN)”. http://www.afrocolombians.org/pdfs/DerrotarlaInvisibilidad.pdf

Molinier, Pascale y Luz Gabriela Arango, comps. 2011. El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; La Carreta Editores.

Pérez-Bustos, Tania. 2016. “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología 39 (2): 163-182. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58970 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58970

Pérez-Bustos, Tania, Luz Gabriela Arango, Javier A. Pineda y Adira Amaya Urquijo. 2018. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).

Quiceno, Natalia. 2016. Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá Chocó. Bogotá: Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/th9789587387506

Quiceno, Natalia, María Ochoa y Adriana Villamizar. 2017. “La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)”. Estudios Políticos 51: 175-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672017000200175&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a09

Red Nacional de Información. 2018. “Registro Único de Víctimas”. Consultado el 1.º de octubre del 2018. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo Ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Romero, Mauricio. 2010. “Desprotección, estigmatización y despojo: un Estado regional depredador en el norte del departamento del Chocó”. En Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación internacional e iniciativas locales, compilado por Cristina Churruca y Donny Meertens, 249-277. Medellín: La Carreta.

Vergara-Figueroa, Aurora. 2018. Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia. Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó. Cham: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-59761-4

Vergara-Figueroa, Aurora y Katherine Arboleda. 2014. “Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia”. Universitas Humanística 78: 109-134. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6404/8195 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.fafn

Villamizar, Adriana. 2019. “Del ‘derecho a la reparación’ a la reconstrucción de la vida: trayectorias de los grupos de mujeres Artesanías Guayacán y Choibá frente a la reparación en el Medio Atrato chocoano”. Monografía de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín.

Published

2020-07-01

How to Cite

Quiceno Toro, N., & Villamizar Gelves, A. . (2020). Women from the Atrato River, Repair Practices and Living Spaces. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 111–137. https://doi.org/10.22380/2539472X.702