“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Autores/as

  • Manuel Sevilla Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1005

Palabras clave:

música tradicional, bundes, adoraciones, antropología de la música, Villa Rica, Cauca

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación reciente sobre las prácticas musicales tradicionales en el municipio caucano de Villa Rica, Cauca, Colombia. Se describen tres contextos sociales (celebración de la natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y se exploran las distintas maneras como se atienden las exigencias de recursos físicos y de trabajo humano allí presentadas. A partir de esto, se argumenta que las prácticas musicales tradicionales son una instancia privilegiada donde las personas comunican, transforman y reafirman distintos parámetros de acción colectiva y que en Villa Rica se sustenta en prácticas solidarias. El argumento central va en concordancia con la idea de que las músicas tradicionales son un espacio donde se hace sociedad y no sólo un reflejo de ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Angulo, M. E. (2005). Creando y recreando la voz de los abuelos. Conferencia en Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”. Mayo 5, 6 y 7 de 2005.
Aprile, J. (1994). Los pueblos de negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.
Aristizábal, M. (2005). Las fiestas de “adoración al niño” en Quinamayó Colombia. ¿Evidencia de resistencia cultural o estrategia política para ganar reconocimiento? Conferencia en Coloquio IDYMOV-“Construir y vivir la diferencia. Los actores de la multiculturalidad en México y Colombia”. CIESAS-IRD-ICANH-CEMCA-CREDAL, Xalapa, Ver. México. Noviembre 8-11 de 2005.
Arocha, J. (1995). Unidades de producción nortecaucanas (Colombia): modernización y funcionamiento. América Negra, 9, 185-205.
Atencio, J. y Castellanos, I. (1982). Fiestas de negros en el norte del Cauca: Las adoraciones del Niño Dios. Cali: Universidad del Valle.
Bermúdez, A. (1997). Cimarronismo, costumbre y cultura en Puerto Tejada. En F. Zuluaga y A. Valencia (editor académico), Puerto Tejada 100 años (pp. 35-51). Puerto Tejada. Alcaldía Municipal de Puerto Tejada.
Blau, J. R. (1988). Music as Social Circumstance. Social Forces, 66 (4), 883-902.
Booth, G. D. y Kuhn, T. L. (1990). Economic and transmission factors as essential elements in the definition of folk, art, and pop music. The Musical Quarterly, 74 (3), 411-438.
Caicedo, M. (2003). Descomposición de la economía campesina y condición de la mujer en el norte del Cauca. Anuario de investigaciones, 3, 66-83.
Colmenares, G. (1983). Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes (siglo XVIII). Bogotá: Banco Popular.
Conklin, B. A. (1997). Body Paint, Feathers, and VCRs: Aesthetics and Authenticity in Amazonian Activism. American Ethnologist, 24 (4), 711-737.
De Roux, G. y Yunda, A. C. (2001). Procesos, políticas y coyunturas regionales y sus efectos sobre el campesinado. Anuario de investigaciones, 1.
Díaz de Zuluaga, Z. (1983). Guerra y economía en las haciendas: Popayánb1780-1830. Bogotá: Banco Popular.
Durkheim, E. (1984). The Division of Labor in Society, 2 ed. New York: The Free Press.
Feld, S. y Fox, A. (1994). Music and Language. Annual Review of Anthropology, 23, 25-53.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Ginsburg, F. (1991). Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village? Cultural Anthropology, 6, 92-112.
Hesmondhalgh, D. y Pratt, A. C. (2005). Cultural Industries and Cultural Policy. International Journal of Cultural Policy, 11 (1): 2:13.
Horner, B. (1998). On the Study of Music as Material Social Practice. The Journal of Musicology, 16 (2), 159-199.
Jaramillo Uribe, J. (2001). Ensayos de historia social. Bogotá: Ceso, Uniandes, Banco de la República, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, Colciencias, Alfaomega.
Kondo, D.K. (1997). About Face: Performing Race in Fashion and Theater. New York: Routledge.
Mahon, M. (2000). The Visible Evidence of Cultural Producers. Annual Review of Anthropology, 29, 467-492.
Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Ediciones La Rosca.
Miñana, C. 2008. Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropología. Vol. 44 (1), 123-155.
Müller, H. P. (1994). Social Differentiation and Organic Solidarity: The “Division of Labor” Revisited. Sociological Forum, 9 (1), 73-86.
Palau Valderrama, P. (2007). Bombarra, tuba y helicón: música tradicional de las adoraciones del niño Dios en el norte del Cauca y sur del Valle. Tesis Maestría en Música con énfasis en Musicología, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle.
Pitts, W. (1991). Like a Tree Planted by the Water: The Musical Cycle in the African-American Baptist Ritual. The Journal of American Folklore, 104 (413), 318-340.
Portes de Roux, H. (1986a). Las adoraciones nortecaucanas del Niño Dios: Un estudio etnomusicológico. (Inédito.)
________. (1986b). Música religiosa de negros nortecaucanos en las voces de las cantoras de Mingo. LP producido con apoyo de la Universidad del Valle y la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de la República.
Rasmussen, L. (1995). From Source to Commodity: Newly-Composed Folk Music of Yugoslavia. Popular Music, 14 (2), 241-256.
Sevilla, M. (2008). La música del país vallenato: Acuerdos y divergencias en torno a los símbolos musicales de identidad. En J. M. Pereira González, M. Villadiego Prins, L. I. Sierra Gutiérrez (Eds). Industrias culturales, músicas e identidades. Una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad, cultura (pp. 247-270). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
_______. (2006). Indios pero no tanto: Indians but not quite Indians: Indigenous identity among the Yanaconas of Popayan (Colombia). Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Toronto, Toronto.
Sevilla, M., M. Birebaum Quintero, L. Convers, O. Hernández Salgar, A., et al. (2008). Componente investigativo del Plan Ruta de la Marimba. Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ministerio de Cultura. Cali (inédito).
Shelemay, K. K. (2008). The Ethnomusicologist, Ethnographic Method, and the Transmission of Tradition. En G. Barz y T. J. Cooley (Eds.) Shadows in the Field: New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology (pp. 189-204). New York: Oxford University Press.
Urrea, F. y T. Hurtado. (1997). Puerto Tejada: De núcleo urbano de proletariado agroindustrial a ciudad dormitorio. En F. Zuluaga y A. Valencia (Ed.). Puerto Tejada 100 años. Puerto Tejada: Alcaldía Municipal de Puerto Tejada.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Sevilla, M. . (2009). “No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad. Revista Colombiana De Antropología, 45(2), 399–429. https://doi.org/10.22380/2539472X.1005