Social Protest as Irregular Action. The Partisan Figure in the Police Understanding of Piqueteros demonstrators in Argentina

Authors

  • Marcela Perelman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1008

Keywords:

Social Protest, police, partisan, piqueteros

Abstract

 

 

 

This paper analyzes a particular way of the criminalization of social protest: The Police understandings of piqueteros in Argentina. From C. Schmitt’s classic approach to the figure of Partisan, and through the conversations with police officers, internal documentation from security agencies and the observation of police work; I identify dominant characteristics and presuppositions underlying police conceptualizations about specific public demonstrations subjects and protest actions. Thus, I offer a reconstruction of the police understanding of these protesters with important levels of recurrence and consistency. Special attention is made to direct and indirect references to piqueteros as “irregular armies” and “combats against partisans”, as salient aspects in police thought.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera Valencia: Pre-Textos.
________. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el Peronismo. Buenos Aires: Ediciones Antropofagía.
Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS. (1998, 1999, 2000, 2001, 2002- 2003, 2004, 2005, 2007, 2008). Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Argentina. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
________. (2003). El Estado frente a la protesta social 1996–2002. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Chan, J. B. L. (1997). Changing Police Culture. Policing in a Multicultural Society. Cambridge: Cambridge University Press.
Correpi. (2003). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina-rol de las fuerzas de seguridad-Archivo de Casos 1983-2007. Disponible en: http://correpi.lahaine.org.
Cortés, A. (2006, 17 de julio). “Jauría de piqueteros”. La Nación.
Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27: 19-52.
Dotti, J. E. (2000). Carl Schmitt en Argentina. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Fernández, G. (2007). El Desarrollo de Tareas de Inteligencia sobre manifestantes y organizaciones sociales. Ponencia en el encuentro “La justicia frente a la protesta social en Argentina”, organizado por el CELS el 3 de julio de 2007.
Escobar, A. Álvarez, S. y Dagnino, E. (Eds.). (2001). Política cultural, cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
Fernández, G. y Perelman, M. (2008). Ejercicio de derechos en el espacio público. Políticas de seguridad y justicia frente a la protesta social, 2002-2007. En CELS, Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina 2008 (pp. 231-282). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
García Méndez, E., Palmieri, G. y Perelman, M. (2008). Incidencia de los organismos de Derechos Humanos en la agenda de seguridad en Argentina. El caso de los estándares del accionar estatal en el marco de manifestaciones públicas. En Alvárez, A., Bertranou, J. y Fernández Pedemonte, D. Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate (pp. 195-220), Buenos Aires: PNUD.
Gargarella, R. (2005). El derecho a la protesta. El primer derecho. Buenos Aires: Ad hoc.
___________. (2006). Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires: Club de Cultura Socialista y Editorial Siglo XXI.
Giarraca, N. (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas e indicios. Barcelona: Gedisa.
Hathazy, P. C. (2004). Cosmologías del Desorden: El sacrificio de los agentes antidisturbios y el sentido se su violencia. Ponencia en el “VII Congreso de Antropología Social”. Córdoba, Argentina. H. I. J. O. S. La Plata. (2003). La criminalización de la protesta social. La Plata: Ediciones Grupo La Grieta.
Habermas, J. (1990). Pensamiento posmetafísico. Madrid: Taurus.
Mason, J. (1996) Qualitative Researching. Londres, Sage [citado en Vasilachis de Gialdino, I. (2006) “La investigación cualitativa”, en Vasilachis de Gialdino, I (coord.). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa].
Mora, B. y Perelman, M. (2008). Usos del uniforme como clave para repensar las metáforas topográficas y normativas sobre el estado. Ponencia en las “V Jornadas de Investigación en Antropología Social”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del 19 al 21 de noviembre de 2008.
Naishtat, F. (2005). Ética pública de la protesta colectiva. En Naishtat, F. y Schuster, F. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
Oberti, A. y J. Chanetón. (2003). Historia de Ana. Debate Feminista, 27 (14): 287-301.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 23 ed. México: Espasa Calpe.
Saín, M. (2008). “Situación de la seguridad pública en la Argentina. Análisis de coyuntura y prospectiva”. En Álvarez, A.; Bertranou, J.; Fernández Pedemonte, D (Comps.) Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate, PNUD Argentina, Buenos Aires, pp.61-106
Schein, E. (1985). Organizacional Culture and Leadership. San Francisco: Jossey-Bass. Citado en Chan, J. B. L. 1997. Changing Police Culture. Policing in a Multicultural Society, Cambridge: Cambridge University Press.
Schmitt, C. (2005) [1963]. Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Traducción de Anima Schmitt de Otero. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cía.
___________. (s.f.) [1963]. Teoría del Guerrillero. Observaciones al Concepto de lo Político. Disponible en http://www.laeditorialvirtual.com.ar/. Traducción de Denes Martos.
Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Naishtat, F. y Schuster, F. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de Antropología Social, 20: 61-78.
___________. (2006). Corporalidades. Producción (y replicación) del cuerpo legítimo en el proceso de construcción del sujeto policial. Tesis de doctorado Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Svampa, M. (ed.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos-UNGS.
___________. (2002). Las dimensiones de las nuevas protestas sociales. El Rodaballo, 14: s.p.
___________. (2004) El devenir de las organizaciones piqueteras en Argentina. Barataria, 1: s.p. Disponible en: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo01.pdf
Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación del CECYP, IV (6): 9-32.
Tiscornia, S. y Oliveira, A. (1990). La construcción social de imágenes de guerra. Ejecuciones extralegales sobre sectores populares en Buenos Aires 1982/1989. Cuadernos del CELS, 1. Buenos Aires: CELS.
Traverso y Gamboa, J. (1975). Libro leído para usted: Teoría del Partisano de Carl Schmitt. Verbo, 156: 27-42. Citado en Dotti, J. E. 2000. Carl Schmitt en Argentina. Buenos Aires: Homo Sapiens, 561.
Varela, C. (2003). Expertos y profanos: el malestar en la justicia. El fuero contravencional de la Ciudad de Buenos Aires 2001-2002. Anexo metodológico. Tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Van Dijk, Teun A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona, Ariel Lingüística.
Vasilachis de Gialdino, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Barcelona: Gedisa.
___________. (2003). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. Ponencia en el “Seminario de Discusión sobre Violencia, Programa Hacia la Construcción de una Sociedad sin Violencia”, PNUD-Sociedad sin Violencia-PRODECA.
Zaffaroni, E. R. (2002). El derecho penal y la criminalización de la protesta social. Lexis Nexis, Jurisprudencia Argentina, IV: 384.

Published

2009-12-15

How to Cite

Perelman, M. (2009). Social Protest as Irregular Action. The Partisan Figure in the Police Understanding of Piqueteros demonstrators in Argentina . Revista Colombiana De Antropología, 45(2), 469–503. https://doi.org/10.22380/2539472X.1008

Issue

Section

Estrategias políticas y ciudadanía