De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos

Autores/as

  • Carlos Salamanca Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1041

Palabras clave:

Toba, capacidad de acción indígena, espacio, acción política, derechos humanos, violencia estatal

Resumen

Después de la declaración de conquista definitiva de la región chaqueña en 1911, la reducción de Indios de Napalpí fue, en 1924, el escenario de la mayor manifestación de violencia institucionalizada por parte del estado-nación argentino contra los indígenas chaqueños. Revisado a la luz de los procesos de democratización de la década de 1980 y de los procesos de acción política indígena contemporánea, la matanza se caracteriza hoy por múltiples lecturas y usos a veces contradictorios. Este trabajo analiza los contextos en que la masacre de Napalpí se convierte en escenario de reivindicación política. Además, cómo los conflictos por la memoria se insertan en un contexto de la mercantilización de las relaciones indígenas con el estado, y de dos tendencias simultáneas de profundización/banalización del debate acerca de la etnicidad y la clase como dispositivos políticos relacionales con el estado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

A. F. D. 2005. “La sequía avanza y la esperanza baja”. Página 12. 21 de noviembre.

Aranda , Darío . 2004. “Una masacre que lleva 80 años de memoria prohibida”. Página 12. 19 de julio.

Ávila , Ernesto . “Memoria social. Aniversario de la masacre de Napalpí (1924), un hecho transmitido en voz baja de generación en generación”. http://archivo-elciudadano.com.ar.

Bozzoli , Belinda . 1998. “Public ritual and private transition: The Truth and Reconciliation Commission in Alexandra Township 1996”. African Studies. 57. DOI: https://doi.org/10.1080/00020189808707894

Cordeu , Edgardo y Alejandra Siffredi. 1971. De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Juárez Editor. Buenos Aires.

Das , Veena. 2003. “Trauma and testimony. Implications for political community”. Anthropological Theory. 3 (3). DOI: https://doi.org/10.1177/14634996030033003

Díaz , Carlos y Julio García . 2004. “Material para la difusión de los dos juicios que se tramitan actualmente en la República Argentina por genocidios de pueblos originarios”. Resistencia.

Donnely , Jack . 2007. “The relative universality of human rights”. Human Rights Quartely. 29. DOI: https://doi.org/10.1353/hrq.2007.0016

Dutrénit Bielous, SilVia y Gonzalo Varela petito . 2006. “Esclarecimiento del pasado e intervención de la justicia. Conflicto y cambio de las historias oficiales”. En Gerardo Caetano (coord.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Clacso. Buenos Aires.

Gordillo, Gastón . 2006. “The crucible of citizenship: ID-paper fetishism in the Argentinean Chaco”. American Ethnologist. 33 (2). DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2006.33.2.162

––––––––––––––. 2004. Landscapes of Devils: Tensions of place and memory in the Argentinean Chaco. Duke University Press. Durham.

Habermas , Jürgen. 1998. “‘Remarks on legitimation through human rights”. Philosophy and Social Criticism. 24 (2/3). DOI: https://doi.org/10.1177/019145379802400211

Hastrup , Kirsten. 2003. “Violence, suffering and human rights. Anthropological reflections”. Anthropological Theory. 3 (3). DOI: https://doi.org/10.1177/14634996030033004

Iñigo Carrera , Nicolás. 1988. La violencia como potencia económica. Chaco 1870-1940. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Iñigo Carrera , Nicolás. 1984. Campañas militares y clase obrera. Chaco 1870-1930. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

––––––––––––––. 1983. La colonización del Chaco. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Jelin, Elizabeth. 2003. “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”. Cuadernos del IDES. 2.

Karsten, R. 1932. “Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological studies”. Societas Scientiarum Fennica. 4 (1)

Marienstras, Élise. 1999. “L’ennemie vaincu: figure du héros national américain”. En Pierre Centlivres y Françoise Zonabend (dir.). La fabrique des héros. Mission du Patrimoine Ethnologique. Collection Ethnologie de la France Cahier 12. Editions de la Maison des Sciences de l’Homme. París.

Métraux , A. 1946. “Myths of the Toba-Pilagá indians of the Gran Chaco. American Folklore Society. Filadelfia.

––––––––––––––. 1937. “Études d’ethnographie Toba-Pilagá (Grand Chaco)”. Anthropos. Revue Internationale d’Ethnologie et de Linguistique. 32.

Oliveira, João Pacheco (comp.). 2006. Hacia una antropología del indigenismo. Contratapa. Rio de Janeiro.

Parekh , Bhikhu. 1995. “Ethnocentricity of the nationalist discourse”. Nations and Nationalism. 1 (1). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1354-5078.1995.00025.x

Ruffini, Martha. 2007. La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Salamanca, Carlos. 2006a. “En se glissant dans les fissures de l’utopie. Les Toba aux frontières de l’Etat-nation argentin”. Tesis de doctorado. EHESS. ––––––––––––––. 2006b. “Informe mes de enero, consultor senior en antropología”. Unidad ejecutora Proyecto saneamiento hídrico de la línea Tapenagá. Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco, Prosap.

––––––––––––––. 2006c. “Informe final, consultor senior en antropología”. Unidad ejecutora Proyecto saneamiento hídrico de la línea Tapenagá. Ministerio de la Producción de la Provincia del Chaco, Prosap.

Vidal, Mario. 2000. Napalpí: la herida abierta. s. e. Resistencia.

Wilson, Richard A. 2003a. “Preface to special issue on Political violence and language”. Richard A. Wilson (ed.). Anthropological Theory. 3 (3). DOI: https://doi.org/10.1177/14634996030033001

Wilson, Richard A. 2003b. “Anthropological studies of national reconciliation processes”. Anthropological Theory. 3 (3). DOI: https://doi.org/10.1177/14634996030033007

Wright, Pablo . 2003. “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el chaco argentino”. Horizontes Antropológicos. 9 (19). DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006

Descargas

Publicado

2008-08-01

Cómo citar

Salamanca , C. . (2008). De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos. Revista Colombiana De Antropología, 44(1), 7–39. https://doi.org/10.22380/2539472X.1041

Número

Sección

Memoria, conflicto y nación