Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Autores/as

  • Mariana Daniela Gómez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1062

Palabras clave:

toba, mujeres, conocimientos incorporados, habitus

Resumen

Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos “participación comprometida” de Ingold, incorporación o “práctica corporificada” de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un “conocimiento práctico” (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territorio toba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre las identidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Berger, John. 2006 (1979). Puerca Tierra. Editorial Punto de Lectura. Buenos Aires.

Bourdieu, P. 1972. Outline of a theory of practice. Cambridge Studies in Social Anthropology. Cambridge University Press. Cambridge.

––. 2006 (1977). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

––. 1991. El sentido práctico. Taurus. Madrid.

––. 1993. Cosas dichas. Gedisa. Barcelona.

Bourdieu, P y J. D. Wacquant. 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.

Braunstein, J. 1983. “Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco”. Trabajos de Etnología. 2. Instituto de Ciencias Antropológicas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Citro, S. 2002. “De las representaciones a las prácticas: la corporalidad en la vida cotidiana”. Acta Americana. Revista de la Sociedad Sueca de Americanistas. 10 (1).

––. 2006. “Variaciones sobre el cuerpo: Nietzsche, Merleau-Ponty y los cuerpos de la etnografía”. En Elina Matoso (comp.). El cuerpo in-cierto. Corporeidad, arte y sociedad. Universidad de Buenos AiresLetra Viva Buenos Aires. Buenos Aires.

Classen, C. 1997. “Fundamentos de una antropología de los sentidos”. En http://firewall.unesco.org/issj/rics 153/classenspa.html.

Csordas, T. 1999. “Embodiment and Cultural Phenomenology”. En Gail Weiss y Honi Haber (eds.). Perspectives on Embodiment. Routledge. Nueva York.

De la cruz, L. M. 1995. “Comlaje’pi Naleua, nuestra tierra: los sitios que contienen la tierra que da vida a los tobas de Sombrero Negro de la provincia de Formosa”. Hacia una Nueva Carta Étnica del Chaco. VI.

––.1999. “Sedentarización indígena y configuraciones seudourbanas. Un ensayo de interpretación de las reconstrucciones del territorio en los procesos de sedentarización”. Trabajo presentado en el primer Congreso de historia de Formosa y sus pueblos. Universidad Nacional de Formosa.

––. 2000. “Historias del Pilcomayo. Relaciones entre los pueblos indígenas y el sistema ambiental”. Asociación Indigenista del Paraguay. Programa de extensión cultural. Ciclo de conferencias 2000. Versión electrónica.

Descola, P. 1986. La selva culta. Abya-Yala. Quito.

––. 2001. “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. En Gísli Pálsson y Philippe Descola (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI Editores. México.

––. 2004. “Las cosmologías indígenas de la Amazonía”. En Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA. Copenhague.

––. 2006. “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías Contemporáneas. 1.

Farnell, B. 1999. “Moving Bodies, Acting Selves”. Annual Review of Anthropology. 28.

Gómez, M. 2006a. “Las mujeres en el monte: uso y percepción del territorio entre las mujeres toba del oeste de Formosa”. Tesis de licenciatura. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires.

––. 2006b. “Prácticas y representaciones en torno a la menarca y la menstruación entre mujeres tobas: entre la salud de las mujeres y la construcción social del género femenino”. Papeles de Rosario. 14.

Gordillo, G. 1992. “Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa”. En Hugo Trinchero, Daniel Piccinini y Gastón Gordillo (eds.). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Gordillo, G. 1994. “La presión social de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 15.

––. 2002. “Locations of hegemony: The making of places in the Toba’s struggle for La Comuna, 1989-99”. American Anthropologist. 104 (1).

––. 2004. Landscapes of devils. Tensions of places and memory in the Argentinean Chaco. Duke University Press. Durham.

Howell, S. 2001. “¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza? Las ideas chewong sobre los humanos y otras especies”. En Gísli Pálsson y Philippe Descola (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI Editores. México.

Ingold, T. 1993. “Hunting and gathering as ways of perceiving the environment”. En K. Fukui y R. Ellen (eds.). Beyond Nature and Culture. Berg. Oxford.

Jackson, M. 1983. “Knowledge of the body”. Man. 18. DOI: https://doi.org/10.2307/2801438

––. 1996. “Introduction. Phenomenology, radical empiricism and anthropological critique”. En M. Jackson (comp.).Things as they are. New directions in phenomenological anthropology. Indiana University Press. Bloomington and Indianapolis.

Lambeck, M. 1998. “Body and mind in mind, body and mind in body: Some anthropological interventions in a long conversation”. En Michael Lambeck y Andrew Strathern (eds.). Bodies and persons. Comparative perspectives from Africa and Melanesia. Cambridge University Press. Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511802782.005

Lambeck, M. y Strathern, M. 1998. “Introduction. Embodying sociality: Africanist-Melanesianist comparisons”. En Michael Lambeck y Andrew Strathern (eds.). Bodies and persons. Comparative perspectives from Africa and Melanesia. Cambridge University Press. Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511802782.001

Latour, B. 1994. We have never been Modern. Harvard University Press. Cambridge.

Mendoza, M. 2001. “The western Toba: Family life and subsistence of a former hunter-gathered society”. En E. S. Miller (ed.). Peoples of the Gran Chaco. Greenwood Publishing Group. Wesport.

––. 2002. Band Mobility and Leadership among the Western Toba hunter-gatherers of Gran Chaco in Argentina. The Edwin Mellen Press. Lewiston, NY.

Merleau- Ponty, M. 1975 (1945). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península. Madrid.

Metraux, A. 1937. “Etudes d’Ethnographie Toba-Pilagá”. Anthropos. 32.

Pálsson, G. 2001. “Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo”. En Gísli Pálsson y Philippe Descola (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI Editores. México.

Rival, L. 2004. “El crecimiento de las familias y de los árboles: la percepción del bosque de los Huaorani”. En Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA. Copenhague.

Sahlins, M. 1997. Islas de historias. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Gedisa. Barcelona.

Santos Granero, F. 2004. “Escribiendo la historia en el paisaje: espacio, mitología y ritual entre la gente yanesha”. En Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA. Copenhague.

Scarpa, G. y P. Arenas. 2004. “Vegetation units of the Argentine semi-arid Chaco: The Toba-Pilagá perception”. Phytoetnología. 34 (1). DOI: https://doi.org/10.1127/0340-269X/2004/0034-0133

Surrallés, A. 2004. “Horizontes de intimidad. Persona, percepción y espacio en los Candoshi”. En Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA. Copenhague.

Tomassini, A. 1974. “El concepto de payak entre los toba de occidente”. Scripta Ethnologica. 2 (2), parte 1.

Vivaldi, A. 2007. “’If I have a job in the city, I’ll go to the bush on weekends’: Place production among toba people in Northern Argentina”. Tesis de maestría. Columbia University. Nueva York.

Viveiros de Castro, E. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA. Copenhague.

Descargas

Publicado

2008-12-15

Cómo citar

Daniela Gómez, M. (2008). Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom). Revista Colombiana De Antropología, 44(2), 373–408. https://doi.org/10.22380/2539472X.1062

Número

Sección

Corporalidades y territorialidades en tensión