Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Autores/as

  • Ana María Arango Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1079

Palabras clave:

etnomusicología, educación musical, comunidades de práctica, afrocolombianos, cooperación internacional, Quibdó (Chocó-Colombia)

Resumen

A partir del examen de los diferentes escenarios de aprendizaje musical en una sociedad, este artículo analiza cómo sectores dominantes instrumentalizan la música para el adoctrinamiento y la construcción de nuevos sujetos sociales. El quehacer musical de dichos sujetos es el resultado no sólo de una serie de asimilaciones, sino también de resistencias dentro de mecanismos de aprendizaje complejos y eclécticos. En Quibdó (departamento del Chocó, Colombia), además de los espacios más visibles de educación musical, en los últimos años han surgido otros escenarios que se nutren de los anteriores pero que se caracterizan por responder a los discursos y a las dinámicas transnacionales de cooperación internacional y a los movimientos sociales. En estos espacios de educación las relaciones de poder están lejos de ser una simple historia de transmisión de conocimientos o un relato de imposiciones y asimilaciones de unos sectores sobre otros.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arocha, Jaime. 1996. “Afrogénesis, eurogénesis y convivencia interétnica”. En Arturo Escobar y Álvaro Pedrosa (eds.). Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Cerec. Bogotá.

Béhague, Gerard. 1999. “Latin America”. En Helen Myers (ed.). Ethnomusicology: Historical and regional studies. W.W. Norton & Company. Nueva York.

Bermúdez, Egberto. 2000. Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538- 1938. Fvndación de Mvsica. Bogotá.

Bermúdez, Egberto. 1986. “Aguacerito Llové”. En Música tradicional y popular colombiana. Volumen 9. Procultura. Bogotá.

Birenbaum, Michael. 2005. “Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad”. Ponencia para la mesa Música y sociedad. Congreso nacional de antropología, Santa Fe de Antioquia, Colombia. Texto inédito.

Blacking, John. 1973. How musical is man? University of Washington Press. Seattle.

Boggs, Carl. 1976 Gramsci’s Marxism. Pluto Press. Londres.

__________. 1967. Venda Children's Songs. Witwatersrand University Press. Johanesburgo.

Campbell, Patricia Shehan. 1998. Songs in their heads. Music and its meaning in children’s lives. Oxford University Press. Nueva York.

Carvalho, José Jorge. 2003. “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas”. Revista Transcultural. 7, diciembre. Página web:http:/www.sibertrans.com/trans7/carvalho.htm. Fecha de consulta: abril de 2007.

Cifuentes, Alejandro. 2005. “Pa´que se le quite la arrechera. Trayectos de aprendizaje de la chirimía chocoana”. Monografía de grado. Facultad de ciencias humanas. Departamento de antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Cox, Gordon. 2006. “La investigación histórica en educación musical: influencias de las ideas sobre la infancia, de las iglesias y de las escuelas”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. 3 (1). http:/www.ucm.es/info/reciem/index.htm. Fecha de consulta: mayo de 2007.

Cunin, Elisabeth. 2003. Identidades a flor de piel. Lo negro entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Universidad de los Andes-Instituto Francés de Estudios Andinos-Observatorio del Caribe Colombiano. Bogotá. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303

Escobar, Arturo. 1998. “Política, cultura y biodiversidad: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano”. En María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds). Antropología en la modernidad. ICAN-Colcultura. Bogotá.

Fernández Poncela, Ana M. 2005. Canción infantil: discurso y mensaje. Anthropos. Barcelona.

Foucault, Michel. 1983. “El sujeto y el poder”. Revista de Ciencias Sociales. 12.

González Escobar, Luis Fernando. 2003. Quibdó: contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). Hoffmann, Odile. 2002. “Conflictos territoriales y territorialidad negra el caso de las comunidades afrocolombianas”. En Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann (eds.). Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. Universidad Nacional de Colombia-ICANH-IRD-ILAS. Bogotá.

Ingold, Tim. 1986. Evolution and social life. Cambridge University Press. Kartomi, Margareth. 1991. “Musical improvisations by childrens at play”. The World of Music. 33 (3).

__________. 1980. “Childlikeness in play songs –A case study among the Pitjantjara at Yalata, South Australia”. Miscellanea Musicologica. 11. Keil, Charles. 1994. “Participatory discrepancies and the power of music”. en Charles Keil y Steven Feld. Music Grooves. University of Chicago Press. Chicago.

Lave, Jean y Etienne Wenger. 1991. Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Nueva York. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

List, George. 1989. “Colombia. Folk music”. En Stanley Sadie (ed.). The new grove dictionary of music and musicians. Vol. 4. McMillan Publishers.

Marsh, Kathryn. 1995. “Children´s singing games: Composition in the Play Ground”. Research Studies in Music Education. 42.

Maya, Luz Adriana. 1996. “África: legados espirituales en la Nueva Granada, siglo XVII”. Historia Crítica. 12.

Merriam, Alan. 1964. The anthropology of music. Northwestern University Press.

Minks, Amanda. 2002. “From children´s songs to expressive practices: Old and new directions in the ethnomusicological study of children”. Ethnomusicology. Journal of the Society for Ethnomusicology. 46 (3). Fall. DOI: https://doi.org/10.2307/852716

Miñana Blasco, Carlos. 2005. “Bajo las piernas de los mayores”. Mesa de trabajo Música y sociedad. Congreso Colombiano de Antropología. Santa Fe de Antioquia.

__________. 1987. “Músicas y métodos pedagógicos, algunas tesis y su génesis”. A Contratiempo. Octubre.

Nettl, Bruno. 2004. “Últimas tendencias de la etnomusicología”. En Francisco Cruces y otros (eds.). Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Trotta.

Nettl, Bruno. 1983. The study of ethnomusicology. University of Illinois Press. Urbana.

Nettl, Bruno y Gerard Béhague. 1973. “Música folklórica afroamericana en Norteamérica y América Latina”. En Bruno Nettl (ed.). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Editorial. Madrid.

Nketia, J.H. Kwabena. 1991. “Music and cultural policy in contemporary Africa”. En Baumann (ed.). Music in the dialogue of cultures: Traditional music and cultural policy. International Institute for Comparative Music Studies and Documentation. Berlín.

Ochoa, Ana María, 2006. “A manera de Introducción: la materialidad de lo musical y su relación con la violencia”. Revista Transcultura. http:/www.sibetrans.com/trans/trans10/ochoa.htm. Fecha de consulta: enero de 2008.

Pardo Tovar, Andrés y Jesús Pinzón. 1961. “Rítmica y melódica del folclor chocoano”. Conservatorio Nacional de Música-Centro de Estudios Folclóricos y Musicales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Restrepo, Eduardo. 2007. “Imágenes del ‘negro’ y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX”. Revista de Estudios Sociales. 20.

__________. 2005. “Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador”. En Henry Bernal et al. Siete cátedras para la integración. Serie La universidad y los procesos de integración social. Convenio Andrés Bello. Bogotá (Con Catherine Walsh y Edizón León).

__________. 2003. “Entre arácnidas, deidades y leones africanos”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades. 1.

Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. 2004. Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.

Rogoff, Barbara. 1989. Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press. Small, Christopher. 1980 (1989). Música. Sociedad. Educación. Alianza Editorial. Madrid.

Valencia, Leonidas. 2006. La socialidad funcional de las músicas y los bailes de los afrodescendientes del Pacífico colombiano. Asinch. Quibdó.

Wade, Peter. 2002. “Identidad”. En Margarita Serje, María Cristina Suaza y Roberto Pineda (eds.). Palabras para desarmar: una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural.

Wade, Peter. 1997. Gente negra. Nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia-ICAN-Siglo del Hombre Editores-Uniandes. Bogotá.

Wenger, E. 2001. Comunidades de práctica. Paidós. Barcelona. Wertsch, J. V. 1991. Voices of the mind: A sociocultural approach to mediated action. Harvard University Press. Cambridge, MA.

Yúdice, George. 2003. The expediency of culture. Duke University Press. Duke. Estrategia de cultura y desarrollo de la Cooperación Española. 2007. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación-Secretaría de Estado de Cooperación Internacional-Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.

Descargas

Publicado

2008-08-01

Cómo citar

Arango, A. M. (2008). Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia). Revista Colombiana De Antropología, 44(1), 157–189. https://doi.org/10.22380/2539472X.1079

Número

Sección

Música y ritualidad