Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Autores/as

  • Ingreet Juliet Cano Castellanos Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.1202

Palabras clave:

prácticas productivas, lógicas culturales, paisaje, alta montaña, Cogua-Cundinamarca

Resumen

El artículo reconstruye la transformación de los paisajes en la vereda de quebrada Honda, municipio de Cogua (departamento de Cundinamarca), a lo largo del siglo veinte. Analiza, sobre todo, las lógicas culturales que subyacen a las prácticas productivas y dan sentido a la apropiación de los recursos, el manejo de los ecosistemas y las estrategias campesinas frente a la modernización agrícola. Además, contextualiza los procesos económicos y políticos que enmarcaron las dinámicas en la vereda e imprimieron un ritmo a la transformación de los paisajes. Con base en la reconstrucción lograda, discute algunos aspectos del escenario socioambiental actual, reflexionando sobre la capacidad de adaptación de las familias campesinas, la importancia de valorar su experiencia con los ecosistemas de alta montaña y las razones de su continuidad en el campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingreet Juliet Cano Castellanos, Universidad Nacional de Colombia

Grupo de restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia

Referencias bibliográficas

Alcaldía Municipal de Cogua. 1999. “Plan básico de ordenamiento territorial de Cogua. Documento resumen”. Alcaldía Municipal. Cogua.

Cano, Ingreet Juliet. 2004. “Encrucijadas de una modernización urgente: procesos de transformación social de la alta montaña y el páramo, Quebrada-Honda, Cogua-Cundinamarca”. Tesis de antropología. Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas. Bogotá.

Cabrera, Gustavo y Rodríguez, José. 1975. “Estudio socio económico del municipio de Cogua”. Tesis de economía. Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, facultad de economía. Bogotá.

Corporación Montaña Andina. 2001. “Conociendo mi territorio. “Expedición por Cogua”. Resumen pedagógico del ordenamiento territorial”. Comoan. Cogua.

De Grammont, Hubert. 2004. “La nueva ruralidad en América Latina”. En Revista Mexicana de Sociología. Año 66, número especial. DOI: https://doi.org/10.2307/3541454

De Robert, Pascale. 1994. “Prácticas agrícolas campesinas en el páramo de Apure, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela”. En El uso tradicional de los recursos naturales en las montañas: tradición y transformación. Unesco. Montevideo.

Duncan, James. 1989. “The power of place in Kandy, Sri Lanka: 1780-1980”. John Agnew y James Duncan (eds.). The power of place. Bringind together geographical and sociological imaginations. Unwin Hyman. Londres.

Fals Borda, Orlando 1979. Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Punta de Lanza. Bogotá.

–. [1957] 1973. El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Punta de Lanza. Bogotá.

–. 1959. La teoría y la realidad del cambio sociocultural en Colombia. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Godelier, Maurice. 1989. Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Taurus Humanidades. Madrid.

González, Juan Manuel. 2001. “Una aproximación al estudio de la transformación ecológica del paisaje rural colombiano: 1850-1990”. En Germán Palacio (ed.). Naturaleza en disputa: ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

González R., Rafael María. 1973. “Desarrollo de la comunidad; síntesis de una labor 1961-1972”. Ministerio de Gobierno. Bogotá. Mimeo.

IGAC. 1985. “La vegetación del páramo de la laguna verde (municipio de Tausa, Cundinarmarca)”. Análisis geográficos Igac. Bogotá.

Jimeno, Myriam, 1984. “Consolidación de Estado y antropología en Colombia”. En Jaime Arocha y Nina de Friedeman. Un siglo de investigación en Colombia. Colciencias-FES. Bogotá.

Leal, Francisco Y Dávila, Andrés. 1990. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bogotá.

Molano, Joaquín. 2002. El páramo: producción social del espacio en las altas montañas ecuatoriales. Ceso. Universidad de Los Andes. Bogotá.

Monasterio, Maximina. 1980. “Poblamiento humano y uso de la tierra en los altos Andes de Venezuela”. En Maximina Monasterio (ed.). Estudios ecológicos en los páramos andinos. Universidad de los Andes. Mérida.

Ospina, Guillermo Y Tocancipá, Jairo. 2000. “Los estudios sobre la alta montaña ecuatorial en Colombia”. En Revista Colombiana de Antropología. 36. Enero-diciembre.

Palacio, Germán. 2001. Naturaleza en disputa: ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Palacios, Marco. 1981. La propiedad agraria en Cundinamarca, 1889- 1970: un esbozo sobre la sociedad de las tierras templadas. El Colegio de México. México.

Restrepo, Gabriel. 1980. “El departamento de sociología de la Universidad Nacional y la tradición sociológica en Colombia”. En Sociología en Colombia. Balance y perspectivas. Memoria del III Congreso nacional de sociología.

Rivera, Sergio. 1992. Neusa 9000 años de presencia humana en el páramo. FIAN, Banco de la República. Bogotá.

Sarmiento, Lina. 1994. “Elementos para la interpretación ecológica de un sistema agrícola campesino de los Andes venezolanos (páramo de Gavidia)”. En El uso tradicional de los recursos naturales en las montañas: tradición y transformación. Unesco. Montevideo.

Torres, Camilo; Corredor, Berta. 1961. Las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza Colombia. Comisión Internacional Suiza, Departamento Socio Económico. Bogotá.

Ucrós y Manrique. 1960. “Un año de experiencia en el desarrollo de una comunidad rural en Colombia 1961-1960”. Acción comunal “La Plazuela” Cogua, Cundinamarca.

Vargas, Orlando y Rivera, David. 1990. “El páramo un ecosistema frágil”. En Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 25.

Velandia, Roberto, 1979. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Tomos I y II. Biblioteca de Autores Cundinamarqueses. Bogotá.

Vera, Manuel José. 1996. Cogua, nuestro bello pueblo sabanero. Cogua.

Descargas

Publicado

2006-06-15

Cómo citar

Cano Castellanos, I. J. . (2006). Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980. Revista Colombiana De Antropología, 41, 43–73. https://doi.org/10.22380/2539472X.1202

Número

Sección

De vuelta al campo. Nuevas aproximaciones a lo rural