Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero

Autores/as

  • María Clemencia Ramírez Exdirectora e investigadora honoraria del ICANH

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2002

Palabras clave:

colonización, categoría colono, campesino cocalero, campesino colono, Amazonía Occidental

Resumen

Este es un artículo de revisión de literatura en el que exploro el uso de la categoría de colono por parte del Gobierno colombiano y de algunos académicos, así como las imágenes asociadas a esta, contrastando la frontera interna con los territorios nacionales. Argumento que el peso histórico de la colonización del oriente del país como una solución alterna a la reforma agraria en su interior ha llevado a que la categoría de colono sea excluyente para aquellos a quienes se les adscribe, al despojarlos de su condición de campesinos. Más específicamente, esta exclusión se profundiza cuando se trata de cultivadores de coca y cuando la categoría de colono se sustituye por la de colono cocalero, lo cual criminaliza y estigmatiza, además de que niega la identidad como campesino y, así, previene su constitución como tal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acero, Hugo. s. f. “El colono”. En Colonización del bosque húmedo tropical, editado por Corporación Araracuara y Fondo de Promoción de la Cultura, 215-226. Bogotá: Gente Nueva.

Alonso, Irene. 2020. “La voz campesina en la esfera pública colombiana en el siglo XX a través de los periódicos de la ANUC y sus antecedentes”. Tesis de pregrado en Antropología, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Appelbaum, Nancy. 2003. Muddied waters. Race, religion and local history in Colombia 1846-1948. Durham: Duke University Press.

Arias Vanegas, Julio. 2007. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Arias Vanegas, Julio e Ingrid Johanna Bolívar. 2006. “El cultivo de la identidad natural. Paisaje, cultura y turismo en Montenegro, Quindío”. En Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura, editado por Ingrid Johanna Bolívar, 51-118. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Aristizábal, Silvio. 2016. “El imaginario sobre la raza antioqueña”. Consultado el 14 de julio de 2021. https://pensilvaniaciento50.wordpress.com/2016/08/01/el-imaginario-sobre-laraza-antioquena/

Barrera, Rafael. 1963. Aspectos de la reforma agraria en Colombia. Antecedentes, progreso y comentarios. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales / Universidad Nacional de Colombia.

Bhabba, Homi K. (1994) 2007. El lugar de la cultura. Traducido por César Aira. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Brucher, Wolfgang. (1968) 1974. La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico en Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador (1968). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Camacho, Álvaro y Jorge Vallejo. 1972. “Imagen del colono. Estudio de casos y visión general de su situación”. Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi III (1): 101-139.

Casas Aguilar, Justo. 2001. “Entre el hacha y la cruz. La colonización del Putumayo: 1894-1930”. En Historia general del departamento de Putumayo. Texto guía para la enseñanza, editado por Augusto Gómez López , 407-515. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Manuscrito inédito.

Charry Sedano, Alicia. 1991. “Contacto, colonización y conflicto en el Valle de Sibundoy: 1870-1930”. Tesis de pregrado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Chaves, Margarita. 1998. “Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonia colombiana”. En Modernidad, identidad y desarrollo, editado por María Lucía Sotomayor, 283-296. Bogotá: ICANH; Ministerio de Cultura.

Chaves, Milcíades. 1945. “La colonización de la Comisaría del Putumayo. Un problema etnoeconómico-geográfico de importancia nacional”. Boletín de Arqueología 1 (6): 567-598. https://www.icanh.gov.co/recursos_user//ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Bolet%C3%ADn%20de%20arqueolog%C3%ADa/Vol(1).%201,%20n.%206f.pdf

Ciro, Claudia Alejandra. 2008. De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño. Documento n.o 159, Departamento de Historia. Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales, Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de los Andes.

Ciro, Estefanía. 2020. Levantados de la selva. Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Clifford, James. 1994. “Diasporas”. Cultural Anthropology 9 (3): 302-338. http://www.jstor.org/stable/656365

Congreso de Colombia. 1890. Ley 89, 25 de noviembre. “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Diario Oficial XXVI (8263), 8 de diciembre, 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630995

—. 1914. Ley 69, 12 de noviembre. “Por la cual se reforman las Leyes 51 de 1911 y 106 de 1913”.Diario Oficial MCMXIV (15344), 12 de noviembre, 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/view-Document.asp?id=1619381

—. 1959. Ley 29, 4 de agosto. “Por la cual se fomenta la repatriación de los capitales colombianos

poseídos en el Exterior, se autoriza la emisión de bonos nacionales en moneda extranjera y se crea un Fondo de Desarrollo Económico”. Diario Oficial XCVI (30021), 13 de agosto, 313. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1585565

—. 1961. Ley 135, 15 de diciembre. “Sobre la reforma social agraria”. Diario Oficial XCVIII (30691), 20 de diciembre, 801. http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699

—. 1986. Ley 30, 31 de enero. Estatuto Nacional de Estupefacientes. Diario Oficial CXXII (37335), 5 de febrero, 5. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1586799#:~:text=El%20Consejo%20Nacional%20de%20Estupefacientes,de%20drogas%20que%20produzcan%20dependencia.

Culma Vargas, Edinso. 2013. “Militares, parentesco y la construcción el estado local en Leguízamo

(Putumayo)”. Tesis de Maestría en Antropología, Programa de Antropología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador, Quito.

Dainco (Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías). 1982. “Cuatro años de esfuerzo dedicado al desarrollo integral de las intendencias y comisarías 1978-1982”. Archivo Nacional, Archivo Dainco. Bogotá. Documento inédito.

Del Cairo Silva, Carlos Luis. 1998. “Tucanos y colonos del Guaviare. Estrategias para significar el territorio”. Revista Colombiana de Antropología 34: 66-91. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1330

—. 2019. “Selvas y gentes (in)cultas: políticas de la cultura y poblaciones amazónicas en los diseños de intervención estatal”. En Cultura: centralidad, artilugios, etnografía, editado por la Asociación Colombiana de Antropología, 107-147. Popayán: Samava Ediciones EU.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 1994. Programa de Desarrollo Alternativo. Documento Conpes 2734. Bogotá. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/DR-DesarrolloAlternativo%20Conpes_1994.pdf

—. 1995. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo II. Plante. Documento Conpes 2799. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2799.pdf

—. 1996. Documento Conpes 2835. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/2835.pdf

Fajardo, Darío. 1996. “Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio”. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, editado por Chantal Caillavet y Ximena Pachón, 237-282. Bogotá: IFEA; Sinchi; Universidad de los Andes.

—.1998. Prólogo a Atlas cultural de la Amazonia colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX, por Eduardo Ariza, María Clemencia Ramírez y Leonardo Vega, 13-15. Bogotá: ICANH; Ministerio de Cultura; Corpes Orinoquia; Corpes Amazonia.

—. 2018. “Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)”. Tesis doctoral en Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. 2004. “Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social”. En Emancipación social y violencia en Colombia, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 119-152. Bogotá: Editorial Norma.

Gómez, Augusto. 1991. Indios, colonos y conflicto. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá: Siglo XXI Editores; Pontificia Universidad Javeriana; ICANH.

—. 2010. Putumayo. Indios, misión, colonos y conflictos (1845-1970). Colección Bicentenario, serie Historiografía. Popayán: Universidad del Cauca.

González, José Jairo. 1988. “El Ariari y el Caguán. Dos vertientes colonizadoras de la Amazonia colombiana”. Colombia Amazónica 3 (2): 89-98.

—. 1992. El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: Cinep.

González, José Jairo y Elsy Marulanda. 1990. Historias de frontera. Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá: Cinep.

Guhl, Ernesto. 1982. “El papel de la geografía en las ciencias humanas”. Revista Colombiana de Sociología 2: 82-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8636

Güiza, Diana Isablel, Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón y Rodrigo Uprimny. 2020. La constitución del campesinado. Luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Dejusticia.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2019. “Tensiones y dilemas de la producción cocalera”. Análisis Político 97: 71-90. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87193

—. 2020. “Fumigaciones, incumplimiento, coaliciones y resistencias”. Estudios Socio-jurídicos 22 (2): 1-37. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9146

Iglesias, Juliana. 2003 “Representaciones en el discurso estatal de los pequeños cultivadores de plantas de usos ilícitos (1994-2002)”. Tesis de pregrado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Jaramillo, Jaime Eduardo. 1989. “Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador”. En Jaramillo, Mora y Cubides 1989, 1-130.

Jaramillo, Jaime, Leonidas Mora y Fernando Cubides, eds. 1989. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.

Karl, Robert. 2017. Forgotten peace: reform, violence and the making of contemporary Colombia. Oakland: University of California Press.

Laclau, Ernesto. 1990. New reflections on the revolution of our time. Londres: Verso.

Leal, Claudia. 1995. A la buena de Dios. Colonización en La Macarena, ríos Duda y Guayabero. Bogotá: Seres; Fescol.

LeGrand, Catherine. (1986) 2017. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes; Universidad Nacional de Colombia; Cinep.

Londoño, Rocío. 2011. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, Sandra Patricia. 2017. Encuentros con el Estado. Burocracias y colonos en la frontera amazónica (1960-1980). Cali: Editorial Universidad del Valle.

Melo, Jorge Orlando. 2013. “¿Raza antioqueña?”. El Tiempo, 14 de agosto. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12992040

Molano, Alfredo. 1987. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Áncora Editores.

—. 1988. “Algunas consideraciones sobre la colonización y la violencia”. Colombia Amazónica 3 (2): 99-110.

Mora, Leonidas. 1989. “Las condiciones económicas del Medio y Bajo Caguán”. En Jaramillo, Mora y Cubides 1989, 131-227.

Osorio Granados, Marcela. 2017. “La erradicación forzada va a generar un conflicto social”. El Espectador, 26 de enero. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/la-erradicacion-forzada-va-a-generar-un-conflicto-social-article/

Palacios, Marco. 2011. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; Ediciones Uniandes.

Pijnemburg, Tom. 1988. “Cambios de sistemas de producción y adquisición de conocimientos entre colonos blancos y colonos indígenas en la frontera agrícola colombiana. Colombia Amazónica 3 (2): 83-88.

Presidencia de la República de Colombia. 1928. Decreto 1110, 14 de junio de 1928. “Por el cual se destinan zonas para colonización”.

—. 1996. “Qué es el Plante”. El Espectador, fascículo n.o 2, serie “Así es el Plante”, 27 de agosto. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo de la Presidencia de la República.

Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH; Colciencias.

—. 2015. “The idea of the State in Colombia: an analysis from the periphery”. En State theory and Andean politics. New approaches to the study of rule, editado por Christopher Krupa y David Nugent, 35-55. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

—. 2017.“Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 42 (3): 350-374. https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1379135

—. 2019. “Militarism on the Colombian periphery in the context of illegality, counterinsurgency and the post-conflict”. Current Anthropology 60 (19): S134-S147. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/699970

Ramírez, María Clemencia y Juliana Iglesias. 2010. “Paradojas del desarrollo alternativo en la Amazonia occidental colombiana”. En Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea, compilado por Margarita Chaves y Carlos Luis del Cairo, 537-562. Bogotá: ICANH; Pontificia Universidad Javeriana.

Ramírez, Roberto. 1998. “Conflictos sociales en el Putumayo”. En Conflictos regionales. Amazonia y Orinoquia, editado por Fescol, 71-129. Bogotá: Fescol; Iepri.

Ramírez Tobón, William. 1981. “La guerrilla rural en Colombia. ¿Una vía hacia la colonización armada?”. Estudios Rurales Latinoamericanos 4 (2): 199-209.

—. 1996. “¿Un campesinado ilícito?”. Análisis Político 29: 54-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74971

Rincón, Laura. 2018. “De cándidos a malhechores: representación de los campesinos-colonos del Caquetá en la prensa nacional, 1948-1991”. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, Leticia.

Salgado, Henry. 2012. “El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias”. Tesis doctoral en Antropología, Departamento de Antropología, Facultad de Artes y Ciencias, Montreal University, Canadá.

—. 2018. Don Armando Montaña Ríos. Una historia de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez Gómez, Gonzalo. 1988. “Rehabilitación y violencia bajo el frente nacional”. Análisis Político 4: 21-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74062

Sánchez Gómez, Gonzalo y Donny Meertens. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de La Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.

Serje, Margarita. 2005. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Serrano, Edgard David. 1994. El modelo ganadero de la gran hacienda. Florencia: Universidad de la Amazonia.

Torres Bustamante, María Clara. 2010. “¿Puede un campesino cocalero contribuir a la regulación política y a la gobernanza?”. En Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, editado por Claire Launay-Gama y Fernán González, 103-108. Bogotá: Cinep; Pontificia Universidad Javeriana.

—. 2020. “The roots of an illicit peasant crop: Colombia 1950s-1990s”. Tesis doctoral, Departament of History, Stony Brook University, Nueva York.

Tovar, Hermes. 1995. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá: Tercer Mundo Editores; Colcultura / Premio Nacional de Cultura 1994.

UNDCP (Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas). 1998. Colombia. Apoyo y compromiso integrales. Bogotá: UNDCP.

Useche Losada, Mariano. 1989. “La cuestión étnica y el desarrollo regional en la Amazonia colombiana”. En Amazonia, identidad y desarrollo, editado por Fundación Manoa y Fondo Fen, 53-61. Bogotá: FEN.

Vargas, Ricardo. 1999. Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores; TINI-Acción Andina.

Vásquez, María de la Luz. 2006. “De repúblicas independientes a zona de despeje. Identidades y Estado en las márgenes”. En Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura, editado por Ingrid Johanna Bolívar, 119-208. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Yie Garzón, Maite. 2018. “¡Vea los campesinos aquí estamos! Etnografía de la (re)aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos”. Tesis doctoral en Antropología, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidade Estadual de Campinas, São Paulo.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Ramírez, M. C. (2021). Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero. Revista Colombiana De Antropología, 58(1), 29–60. https://doi.org/10.22380/2539472X.2002