Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como "campesinos"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2005

Palabras clave:

Campesinos, políticas públicas, luchas sociales, categorías sociales

Resumen

El artículo aporta a la comprensión de la reemergencia del término campesino como categoría de acción política en Colombia, mediante el rastreo de sus usos históricos en políticas dirigidas a la población rural y en procesos de movilización rural y agraria desde los años veinte. Argumento que esta categoría asume dos roles que permiten comprender su resonancia actual: mediar entre el estado y amplios sectores de la población rural, y participar tanto en la unificación como en la diferenciación de estos últimos. El trabajo muestra la pluralidad de sentidos que arrastra la categoría de campesino en Colombia como efecto de su papel en el último siglo y su potencial para evocar las memorias de lucha heterogéneas de la población rural en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

Documentos institucionales y de organizaciones

Acosta Navarro, Olga Lucía, Carlos Arturo Duarte Torres, Darío Fajardo Montaña, Juan Guillermo Ferro Medina, Francisco Gutiérrez Sanín, Absalón Machado Cartagena, Ángela María Penagos Concha y Marta María Saade Granados (miembros de la Comisión de Expertos). 2018. ICANH. “Conceptualización del campesinado en Colombia: documento técnico para su definición, caracterización y medición”. https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_campesinado_en_Colombia.pdf

ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). 1974. La tierra es p’al que la trabaja. Medellín: La Pulga.

ANUC-UR (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - Unidad y Reconstrucción). 1987. ¡De pie! Con ganas de echar p’adelante. Ponencias y conclusiones del Congreso de Unidad y Reconstrucción de la ANUC. Bogotá: ANUC. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/154164

Cacep (Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular). 2014. “Pliego de exigencias de la Cumbre Agraria. Mandatos para el buen vivir, por la reforma agraria estructural, la soberanía, la democracia y la paz con justicia social”. https://comosoc.org/pliego-de-exigencias-mandatos-para-14/

Chaux, Francisco José. 1933. Proyecto de ley sobre dominio y posesión de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional.

Cinep/PPP (Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz). 2013. “Informe especial: luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988-2012, agosto. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/informe-especial-cinep-protestas-2013_opt.pdf

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta ya! Colombia: memorias de la guerra y la dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: CNMH.

Comité Operativo de Organización Campesina. 1967. Organización campesina. Serie de Planeamiento n.o 2. Bogotá: Ministerio de Agricultura.

Coordinadora Nacional de Organizaciones Agrarias. 1984. “Proyecto Reforma Agraria Democrática, presentado al Parlamento el 22 de agosto de 1984”. Bogotá. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-05-19/279021/anexos/1_1501685061.pdf

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y Secretaría Indígena de ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). 1975. “Posición de los indígenas en el movimiento campesino”. Boletín de Antropología de Antioquia 4 (14): 79-83. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337024/20792286

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2020. “Encuesta de Cultura Política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina 2019”. Bogotá, 24 de marzo de 2020. Comunicado de prensa. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19.pdf

Delegación de Paz de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo). 2013. “Diez propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque territorial”.

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/03/Las-cien-100-propuestas-de-desarrollo-agrario-integral-con-enfoque-territorial-de-las.pdf

Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras. 2015. Derechos de los campesinos colombianos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 1974. Para cerrar la brecha: Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional 1975-1978. Bogotá: Presidencia de la República / DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lopez_Presentacion.pdf

—. 1991. La revolución pacífica: Plan de Desarrollo Económico y Social 1990-1994. Bogotá: Presidencia de la República / DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Gaviria_Prologo.pdf

Fanal (Federación Agraria Nacional). 1971. “5 años de lucha por la reivindicación campesina”. Manuscrito digitalizado. Colección de Recursos Digitales, Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/154253

FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo). 1964. “Programa Agrario de las FARC-EP”. Consultado el 19 de octubre de 2020. https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep.html

—. 2013. “100 propuestas mínimas para el desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia”. https://www.kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/conf llicto-social-y-paz/2565-100-propuestas-minimas-para-el-desarrollo-rural-y-agrario

Gobierno de Colombia y FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo). 1984. “Acuerdos de La Uribe”.

Minagricultura y ADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agencia de Desarrollo Rural). 2017. Lineamientos estratégicos de política pública. Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ACFC. Gobierno de Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf

MPLN (Movimiento Popular de Liberación Nacional). 1952. “Declaración final de la Convención del Movimiento Popular de Liberación Nacional, MPLN. Boyacá, 14, 15 y 16 de agosto de 1952”. Consultado el 24 de abril de 2021. http://www.cedema.org/ver.php?id=7337

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. 2004. Políticas agrarias para Colombia. Bogotá: ILSA; Anthropos.

Saade Granados, Marta, ed. 2018. Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico. Bogotá: ICANH.

Prensa

El Bolchevique. 1934-1935. Periódico del Partido Comunista Colombiano (PCC). Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Claridad. 1928. Periódico del Partido Agrario Nacional (PAN). Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Colombia Campesina. 1953-1954. Revista del Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

Lucha Agraria. 1984. Boletín de información de Fensa. N.o 5. Archivo Virtual de los Derechos Humanos y la Memoria Histórica. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-05-19/272797/anexos/1_1501684994.pdf

Pluma Libre. 1933 y 1935. Periódico de la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Senderos. 1934-1935. Órgano de difusión de la Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. El Socialista. 1928 y 1931. Periódico de la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Unirismo. 1934. Periódico de la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá.

Fuentes secundarias

Acevedo Ruiz, María José y Soraya Maite Yie Garzón. 2016. “Nos debemos a la tierra. El campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962”. ACHSC 43 (1): 165-201. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55068

Alonso Acosta, Irene. 2020. “La voz campesina en la esfera pública colombiana en el siglo XX a través de los periódicos de la ANUC y sus antecedentes. Un recorrido por sus representaciones, representantes y representados”. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Álvarez, Sonia, Evelina Dagnino y Arturo Escobar, eds. 2001. Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus; ICANH.

Ángel Botero, Carolina. 2017. “Reproduciendo diferencias: la negociación de identidades ciudadanas en el marco de la justicia transicional”. Revista de Estudios Sociales 59: 44-55. http://journals.openedition.org/revestudsoc/794

Aparicio, Juan Ricardo. 2012. Rumores, residuos y Estado en “la mejor esquina de Sudamérica”: una cartografía de lo “humanitario” en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Archila Neira, Mauricio. 1991. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep.

—. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Siglo del Hombre.

Azuero Melo, Juan Francisco. 2012. “Claridad —el periódico popular-campesino del Sumapaz— (1928-1937)”. Trabajo de grado, Departamento de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá.

Beltrán, Miguel. 2019. “La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del enemigo interno en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos”. Revista Universitaria de Historia Militar 8 (17): 20-47. https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/545

Brubaker, Roger. 2004. Ethnicity without groups. Cambridge: Harvard University Press.

Chaves Chamorro, Margarita y Marta Zambrano Escobar. 2006. “From blanqueamiento to reindigenización: paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 80: 5-23. http://doi.org/10.18352/erlacs.9652

De la Cadena, Marisol. 2007. “¿Son los mestizos híbridos?”. En Formaciones de indianidad: articulaciones racionales, mestizaje y nación en América Latina, editado por Marisol de la Cadena, 83-118. Popayán: Envión.

Del Cairo, Carlos. 2019. “Selvas y gentes (in)cultas: políticas de la cultura y poblaciones amazónicas en los diseños de intervención estatal”. En Cultura: centralidad, artilugios y etnografía, editado por Stuart Hall, Eduardo Restrepo y Carlos del Cairo, 107-147. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología (Acant).

Duarte, Carlos. 2018. Hacia una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Edelman, Marc. (2013) 2022. “¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 151-171. DOI: 10.22380/2539472X.2130

Escobar, Arturo. 2014. La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Forero, Jaime. 1990. Evaluación general del Programa de Desarrollo Rural Integrado - DRI en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Ministerio de Agricultura.

Galli, Rosemary E. 1981. “Colombia: rural development as social and economic control”. En The political economy of rural development: peasants, international capital, and the state.

Case studies in Colombia, México, Tanzania, and Bangladesh, editado por Rosemary E. Galli, 27-90. Nueva York: State University of New York Press.

Gibson-Graham, J. K. [Katherine Gibson y Julie Graham]. 2002. “Intervenciones posestructurales”. Revista Colombiana de Antropología 38: 261-286. https://doi.org/10.22380/2539472X.1264

Giraldo, Juan Federico, Javier Lautaro Medina y Juan Manuel Bustillo. 2015. Campesinado y reparación colectiva en Colombia: documento de debate. Bogotá: Cinep.

González Báez, María José. 2019. “Cartas al desarrollo: sujeto campesino e ideal de progreso en Colombia (1950-2019)”. Tesis de maestría, Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gros, Christian. 1991. Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. Bogotá: Cerec.

Gros, Christian y Rosa Cusminsky. 1988. “Reforma agraria y proceso de paz en Colombia”. Revista Mexicana de Sociología 50 (1): 287-302. https://doi.org/10.2307/3540512

Güiza Gómez, Diana Isabel, Ana Jimena Bautista, Ana María Malagón y Rodrigo Uprimny Yepes. 2020. La constitución del campesinado: luchas por el reconocimiento y la redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Dejusticia.

Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 1988. La Violencia en Colombia. 2 vols. Bogotá: Círculo de Lectores.

Jaramillo, Pablo. 2014. Etnicidad y victimización: genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Jimeno, Myriam y Adolfo Triana Antorveza. 1985. Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Jaguar; Funcol.

Kalmanovitz, Salomón y Enrique López. 2003. “La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000”. Borradores de Economía 255: 1-45. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10178/10576

Koselleck, Reinhart. 2004. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”. Ayer 53 (1): 27-45. https://www.jstor.org/stable/41325249

LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina (1850-1950). Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Londoño Botero, Rocío. 2011. Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Machado, Absalón. 2009. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).

—. 2017. El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Penguin Random House; Grupo Editorial Colombia.

Mendes Pereira, João Márcio. 2012. “Servirse de los pobres: el Banco Mundial y la guerra contra la pobreza”. Estudios Críticos del Desarrollo 2 (2): 107-146. https://doi.org/10.35533/ecd.0202.jmmp

Montenegro Lancheros, Hernán Camilo. 2016. “Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 169-195. https://doi.org/10.22380/2539472X7

Moreno Guerra, Diana M. 2013. Política agraria e institucionalidad rural. Bogotá: Cinep/PPP.

Núñez Espinel, Luz Ángela. 2006. El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Palacios, Marco. 2011. ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Pérez, Jesús María. 2010. Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 1989. “Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966)”. Análisis Político 7: 7-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74211

Ramírez, María Clemencia. 2006. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.

—. 2017. “Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 42: 350-374. https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1379135

Restrepo, Eduardo. 2002. “Políticas de la alteridad: etnización de ‘comunidad negra’ en el Pacífico sur colombiano”. Journal of Latin American Anthropology 7 (2): 34-59. https://doi.org/10.1525/jlca.2002.7.2.34

Rivera, Silvia. 1982. Política e ideología en el movimiento campesino colombiano, el caso de la ANUC. Bogotá: Cinep.

Robledo Escobar, Natalia. 2017. “Labrar para civilizar y ser civilizado. Representaciones sociales sobre el campo, la agricultura y los agricultores del actual territorio colombiano en el periodo comprendido entre 1780 y 1866”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Robledo Escobar, Natalia y Carl Henrik Langebaek Rueda. 2022. “Lo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual territorio colombiano, 1780-1866”. Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 87-112. DOI: 10.22380/2539472X.2004

Rojas, Diana Marcela. 2010. “La Alianza para el Progreso para Colombia”. Análisis Político 23 (70): 91-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964

Ruiz Novoa, Alberto. 1964. Memorias del Ministro de Guerra. Bogotá: Imprenta Nacional. Salgado Araméndez, Carlos. 2002. Los campesinos imaginados. Bogotá: ILSA.

Sánchez, Gonzalo. 1985. Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá: El Áncora Editores.

“Santos y Zuluaga cerraron campaña enfocados en el voto rural”. 2014. Semana, 7 de junio. https://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/santos-zuluaga-cerraron-suscampanas-enfocados-en-el-voto-campesino/390977-3/

Scott, James. 1998. Seeing like a state: how certain schemes to improve the human condition have failed. Yale: Yale University Press.

Serje, Margarita. 2011. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. Antípoda 10: 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Silva, Renán. 2006. Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia. La encuesta folclórica nacional de 1942: aproximaciones analíticas y empíricas. Bogotá: La Carreta.

Trouillot, Michel-Rolph. 2011. Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Popayán; Bogotá: Universidad del Cauca; Universidad de los Andes / CESO.

Vega Cantor, Renán. 2015. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Bogotá: Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdf

Villanueva, Orlando. 2014. Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Facultad de Ciencias Sociales.

Wanderley, Maria de Nazareth B. 2014. “O campesinato brasileiro: uma história de resistência”. RESR 52 (1): S025-S044. https://doi.org/10.1590/S0103-20032014000600002

Yie Garzón, Soraya Maite. 2015. Del patrón-estado al estado-patrón: la agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana.

—. 2018. “Vea, los campesinos estamos aquí. Etnografía de la (re)aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses colombianos”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, IFCH, Unicamp, Campinas.

—. En prensa. “Disputando el sentido de lo campesino”. En Memorias del XIII Coloquio Colombiano de Sociología. Cali: Universidad del Valle.

Zamocs, León. 1987. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981. Ginebra: Instituto de Investigaciones

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. https://www.unrisd.org/unrisd/website/document.nsf/(httpPublications)/FEAA1E1A823AAFD380256B670065DAEC?OpenDocument

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Yie, M. (2021). Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como "campesinos". Revista Colombiana De Antropología, 58(1), 115–152. https://doi.org/10.22380/2539472X.2005