Concurrencia de acuerdos y visiones en la provisión de infraestructuras como forma de reparación a víctimas y de construcción de paz en el Oriente antioqueño
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2122Palabras clave:
conflicto armado colombiano, reparación a víctimas, infraestructuras, construcción de paz, construcción de EstadoResumen
A partir de un trabajo etnográfico, conjugado con una revisión documental, se evidencia que en el Oriente antioqueño diversas obras de infraestructura son realizadas como formas de reparación a víctimas del conflicto armado y de construcción de paz. El artículo analiza la concurrencia de visiones y acuerdos que hay en torno a ello, y encuentra que existen dos agenciamientos particulares. Uno en el que la reparación a las víctimas y la construcción de paz a través de las infraestructuras constituyen un medio de construcción de Estado, así como un restablecimiento del discurso del desarrollo económico. Y otro en el que la construcción y el mantenimiento de la infraestructura tienen que ver con la cimentación de la vida en comunidad en la que coexisten procesos materiales y afectivos.
Descargas
Citas
Anand, Akhil. 2017. Hydraulic city. Water and the infrastructures of citizenship in Mumbai. Durham: Duke University Press.
Bachmann, Jan y Peer Schouten. 2018. “Concrete approaches to peace: infrastructure as peacebuilding”. International Affairs 94 (2): 381-398. https://doi.org/10.1093/ia/iix237
Banco Mundial. 2014. “La paz y el desarrollo van de la mano en Colombia”. Consultado el 18 de mayo de 2021. https://www.bancomundial.org/es/results/2014/07/16/peace-and-development-colombia
Cardona Berrío, Natalia Andrea, Orlando Arroyave Álvarez y Luis Ramírez. 2019. “Procesos de reparación, entre la reparación estatal y la recuperación comunitaria”. El Ágora USB 19 (2): 387-403. https://doi.org/10.21500/16578031.3851
CEO (Centro de Estudios de Opinión). 2003. “Conceptos básicos de qué es un taller participativo, cómo organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo”. La Sociología en sus Escenarios 8. Consultado el 16 de diciembre de 2021. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2536/1/CentroEstudiosOpinion_conceptostallerparticipativo.pdf
Congreso de la República. 2002. Ley 743 de 5 de junio de 2002. Diario Oficial 44826, 7 de junio. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0743_2002.html
—. 2011. Ley Ordinaria 1448/2011, de 10 de junio de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48096, 10 de junio. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Cornare (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare). 2021. “Proyectos por tipo de actividad”. Consultado el 16 de mayo de 2021. https://www.cornare.gov.co/licencia-ambiental/proyectos-cornare/
Fredericks, Rosalind. 2018. Garbage citizenship. Vital infrastructures of labor in Dakar, Senegal. Durham: Duke University Press.
García, Clara Inés. 2007. “Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El Oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz”. Controversia 189: 129-145. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf
García, Clara y Clara Aramburo. 2011. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños. 1990-2008. Bogotá: Cinep; INER.
Grasa, Rafael y Óscar Mateos. 2014. Guía para trabajar en la construcción de paz. Qué es y qué supone la construcción de la paz. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá; Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).
Guattari, Félix. 2005. Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Harvey, David. 2006. Spaces of global capitalism. Londres; Nueva York: Verso. Invías (Instituto Nacional de Vías). 2015. “Guía de diseño de pavimentos con placa-huella”. Consultado el 15 de mayo de 2021. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/6644-guia-de-disenoo-de-pavimentos-con-placa-huella
Jiménez-Martín, Carolina. 2016. “Justicia territorial para la construcción de la paz”. Bitácora Urbano-Territorial 26 (2): 59-56. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301
Latorre-Iglesias, Edimer Leonardo. 2018. “¿El derecho postergado? Aproximación al proceso de reparación colectiva en el pueblo ette ennaka”. Saber, Ciencia y Libertad 13 (1): 44-61. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2081
Lederach, John Paul. 2012. “The origins and evolution of infrastructures for peace: a personal reflection”. Journal of Peacebuilding & Development 7 (2): 8-13. https://doi.org/10.1080/15423166.2013.767604
Magarrell, Lisa. 2007. “Las reparaciones en la teoría y la práctica”. International Center for Transitional Justice. Consultado el 26 de julio de 2021. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Reparations-Practice-2007-Spanish.pdf
Mains, Daniel. 2019. Under construction. Technologies of development in urban Ethiopia. Durham: Duke University Press.
Mann, Michael. 2006. “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 5: 1-43. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4863
Mesa de Conversaciones de la Habana. 2016. “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Consultado el 16 de diciembre de 2021. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Movete. 2018. Memorias y resistencias: las luchas por la vida y la defensa del territorio en el Oriente antioqueño. Medellín: Periferia.
OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). 2005. “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. Consultado el 16 de diciembre de 2021. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
Olaya, Carlos. 2012. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra. Medellín: Cuervo Editores.
Pfeiffer, Silke. 2014. Infraestructura de paz en Colombia. Berlín: Berghof Foundation.
Pineda Gómez, Hernán y Alejandro Pimienta Betancur. 2021. “Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades”.Territorios 45: 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9946
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. “Oriente antioqueño: análisis de conflictividad”. Consultado el 16 de diciembre de 2021. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf
Ramírez Valencia, Bladimir. 2020. “Las matanzas vitales. Ejecuciones extrajudiciales en el Oriente antioqueño: el caso de la cuenca del río Calderas, 2002-2006”. Tesis de maestría en Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín.
Ramírez Zapata, Iván Andrés. 2018. “Recibir la reparación: aproximación a dos organizaciones de desplazados del conflicto armado interno en Lima y su acceso a reparaciones colectivas”. Anthropologica 36 (41): 93-114. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201802.004
Ramírez Zuluaga, Luis Antonio. 2 021. “ La juntadera: recuperación de prácticas comunitarias cotidianas como forma de reparación en Palmirita, municipio de Cocorná, Antioquia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 45: 79-100. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.04
Sañudo Pazos, María Fernanda, Dana Carolina Aguilar, Sara Alejandra León, Christopher Zahonero y Lucas Pérez Soto. 2021. “Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)”. Desafíos 33 (2): 1-36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8405
Schnitzler, Antina von. 2016. Democracy’s infrastructure. Techno-politics and protest after apartheid. Princeton: Princeton University Press. Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades. Uariv (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas).
—. 2015a. “San Luis apuesta a la reparación colectiva para superar las secuelas del conflicto”. Consultado el 30 de abril de 2021. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n/san-luis-apuesta-la-reparaci%C3%B3n-colectiva-para-superar-las-secuelas-del-conflicto/8895
—. 2015b. “La Unidad para la Reparación a las Víctimas le cumplió a San Carlos”. Consultado el 30 de abril de 2021. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n-colectiva/%E2%80%9Cla-unidad-para-la-reparaci%C3%B3n-las-v%C3%ADctimas-le-cumpli%C3%B3-san-carlos%E2%80%9D-alcaldesa
—. 2016. “ En San Francisco ya se respira otro aire”. Consultado el 30 de abril de 2021. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparaci%C3%B3n-colectiva/en-san-francisco-ya-se-respira-otro-aire/13820
Uprimny-Yepes, Rodrigo y Diana Esther Guzmán-Rodríguez. 2010. “En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales”. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional 17: 231-286. http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n17/n17a07.pdf
Uribe, Simón, Silvia Otero-Bahamón e Isabel Peñaranda. 2021. “Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC”. Revista de Estudios Sociales 75: 87-100. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08
Valderrama, Mateo. 2018. “Caminos de vuelta. Historias de (des)arraigos, trabajos y movimientos campesinos en San Francisco (Antioquia-Colombia)”. Tesis de maestría en Estudios Socioespaciales, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.