¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.2402Palabras clave:
homoerotismo, masculinidad, excombatientes, conflicto armado, ColombiaResumen
Las guerras siempre se han presentado como escenarios eminentemente heterosexuales.
Hasta ahora, lo documentado en torno a las poblaciones LGBT se ha centrado,
principalmente, en sus procesos de victimización y sobrevivencia, lo que ha
producido un vacío en la comprensión del homoerotismo en la población combatiente. El objetivo del artículo es reflexionar sobre otros escenarios que ponen en tensión la supuesta heterosexualidad de la guerra, en especial las prácticas de emparejamiento, corresidencia y luto entre hombres guerreros. Para ello, presentamos la historia de Mauricio, un miembro de las filas paramilitares del oriente de Caldas, Colombia. Sus vivencias nos aproximan a una lectura cuir/queer a la que hemos denominado falotopías maricas, que tensiona los dispositivos de género y sexualidad en los territorios de confrontación armada.
Descargas
Citas
Ahlbäck, Anders and Ville Kivimäki. 2008. “Masculinities at war: Finland 1918-1950”. NORMA. Nordic Journal for Masculinity Studies 3 (2): 114–131. https://doi.org/10.18261/ISSN1890-2146-2008-02-04
Ahmed, Sara. 2018. Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
Albarracín, Mauricio y Juan Carlos Rincón. 2013. “De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas”. Revista de Derecho Público 31: 1-31 http://dx.doi.org/10.15425/redepub.31.2013.12
Bouvier, Virginia. 2016. Gender and the Role of Women in Colombia’s Peace Process. New York: UN Women.
Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F.: Paidós.
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Caribe Afirmativo. 2019. ¡Nosotras resistimos! Informe sobre violencias contra personas LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.
Caribe Afirmativo. 2020. Resistimos callando, re-existimos gritando. Memorias y experiencias de sujetos colectivos LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.
Caribe Afirmativo. 2021. Entre silencios y palabras: conflicto armado, construcción de paz y diversidad sexual y de género en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.
Caribe Afirmativo. 2021b. Nos decían: “Tras de negras, maricas”. Experiencias e impactos del conflicto armado en personas Afro-LGBT del sur de Bolivar y el pacífico sur colombiano. Barranquilla: Caribe Afirmativo.
Caribe Afirmativo. 2021c. VHIdas truncadas. Informe sobre violencias contra personas viviendo con VIH en relación con el conflicto armado en Colombia. Barranquilla: Caribe Afirmativo.
CNMH. 2013. ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
CNMH. 2015. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH - UARIV - USAID – OIM.
CNMH. 2017. La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
CNMH. 2018. Un carnaval de resistencia Memorias del reinado trans del río Tuluní. Bogotá: CNMH.
CNMH. 2019. Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio. Bogotá: CNMH.
Cifuentes Patiño, María Rocío y María Cristina Palacio Valencia. 2005. “El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado”. Trabajo Social 7: 99-110.
Currier, Ashley. 2010. “Political Homophobia in Postcolonial Namibia”. Gender & Society 24 (1): 110-129.
Das, Veena. 2006. Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. Berkeley: University of California Press.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2020. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp
Duncanson, Claire. 2009. “Forces for Good? Narratives of Military Masculinity in Peacekeeping Operations”. International Feminist Journal of Politics 11 (1): 63–80. https://doi.org/10.1080/14616740802567808
Estrada, Ángela María, Marlon Ricardo Acuña, Leoncio Camino y Martha Traverso-Yepes. 2007. "¿Se nace o se hace? repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá". Revista de Estudios Sociales 28: 56-71. https://doi.org/10.7440/res28.2007.03
Flood, Michael. 2008. “Men, sex, and homosociality. How bonds between men shape their Sexual relations with Women”. Men and Masculinities 10 (3): 339–359. https://doi.org/10.1177/1097184X06287761
Foucault, Michel. 1999. “Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y política de la identidad”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III, Michel Foucault, 1047-1057. Barcelona: Paidós.
Gallego, Gabriel y José Fernando Vasco. 2017. “Vida doméstica en parejas del mismo sexo en ciudad de México y el Eje Cafetero colombiano”. Notas de Población 105: 85-105.
Gallego, Gabriel. 2020. “Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia”. Revista CS 31: 413-437. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3508
Giraldo-Aguirre, Sebastián. 2020. “Victimización y sobrevivencia de mujeres y hombres considerados homosexuales en el marco del conflicto armado en Colombia”. Cadernos PAGU 58: e205808. https://doi.org/10.1590/18094449202000580008
Giraldo-Aguirre, Sebastián. En prensa. “Homoerotismo armado: sexualidad, masculinidad y violencia en relatos de excombatientes en Colombia”. En Encrucijadas contemporáneas del género y la diversidad sexual en América Latina: diálogos entre México y Colombia, editado por Hortensia Moreno, César Torres, Marta Cabrera y Fernando Remírez. Ciudad de México y Bogotá: CIEG-Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Javeriana.
Giraldo-Aguirre, Sebastián y Gabriel Gallego. 2020. “Regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia”. Debate Feminista 60: 75–99. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.04.
Hagen, Jamie. 2016. “Queering Women, Peace and Security”. International Affairs 90 (2): 313-332. https://doi.org/10.1111/1468-2346.12551
Hagen, Jamie. 2017. “Queering Women, Peace and Security in Colombia”. Critical Studies on Security 5 (1): 125–129. https://doi.org/10.1080/21624887.2017.1294835
Luhmann, Niklas. 1985. El amor como pasión, la codificación de la intimidad. Barcelona: Ediciones península.
Núñez, Guillermo. 2007. Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México D.F.: Porrúa-PUEG, El Colegio de Sonora.
Núñez, Guillermo y Claudia Espinoza. 2016. “El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género 3 (5): 90–128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119
Parrini, Rodrigo. 2010. Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres. México D.F: El Colegio de México.
Parrini, Rodrigo. 2016. Falotopías: Indagaciones en la crueldad y el deseo. Ciudad de México: PUEG; Universidad Central.
Passamani, Guilherme. 2015. “Batalha de Confete no “Mar de Xarayés”: condutas homossexuais, envelhecimento e regimes de visibilidade”. Tesis doctoral, Universidad Estadual de Campinas, Campinas.
Pazos, Mateo. En prensa. “Género, sexualidad y homoerotismo entre hombres negros/afrocolombianos en el Pacífico sur colombiano”. En Encrucijadas contemporáneas del género y la diversidad sexual en América Latina: diálogos entre México y Colombia, editado por Hortensia Moreno, César Torres, Marta Cabrera y Fernando Remírez. Ciudad de México y Bogotá: CIEG-Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Javeriana.
Prada, Nancy, Susan Herrera, Lina Lozano y Ana María Ortiz. 2012. “¡A mí me sacaron volada de allá!”. Relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz-Vallejo, Fernando. 2021. “La ruptura de las uniones en Colombia y sus diferenciales. Una aproximación biográfica a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015”. Revista CS 33: 103 -39. https://doi.org/10.18046/recs.i33.4058.
Serrano, José Fernando. 2013a. “Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz”. En Paz paso a paso. Una mirada a los conflictoa colombianos desde los estudios de paz, editado por José Fernando Serrano y Adam Baird, 53-78. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana-CINEP.
Serrano, José Fernando. 2013b. “Contribución a la historia de las violencias por orientación sexual e identidad de género en la violencia sociopolítica de Colombia”. Revista Controversia 201: 61-97.
Serrano, José Fernando. 2018. Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. London: Palgrave McMillan.
Shepherd, Laura J. and Laura Sjoberg. 2012. “Trans- bodies in/of war(s): cisprivilege and contemporary security strategy”. Feminist Review 101: 5-23. https://doi.org/10.1057/fr.2011.53
Tabares, Jairo. 2019. “Volver así:de Wera fa a Traviesas. Alegorías trans sobre mujeres indígenas embera en Santuario (Risaralda)”. Tesis de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales.
Thylin, Theresia. 2018. “Leaving war and the closet? Exploring the varied experiences of LGBT ex-combatants in Colombia”. Women, Gender and Research 2-3: 97-109. https://doi.org/10.7146/kkf.v27i2-3.111059
Thylin, Theresia. 2019. “Violence, toleration, or inclusion? Exploring variation in the experiences of LGBT combatants in Colombia”. Sexualities 23 (3): 445-464. https://doi.org/10.1177/1363460719830348
Vargas, María. 2021. “Trayectorias sociosexuales de mujeres lesbianas de la zona rural del municipio de Anserma (Caldas)”. Tesis de maestría, Universidad de Caldas, Manizales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.