La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2418

Palabras clave:

etnología amazónica, , mujeres indígenas, menarca, productividad, economía del don, capitalismo

Resumen

El proceso ritual de la menarca en las mujeres yukuna-matapí es un conocimiento corporal que se encarna como fuerza de la yuca, y que se materializa en una efectiva productividad económica y una eficiente capacidad reproductiva. Mediante una apuesta etnográfica multisituada, reconstruyo las trayectorias de movilidad de cuatro mujeres en la interface rural/urbano en el resguardo del Mirití y las ciudades de Leticia y Bogotá. Realzo la manera como la fuerza de la yuca les permite interactuar, confrontar y resolver las sujeciones derivadas del cruce entre el sistema económico del don, que sustenta la organización social de la maloca, y el sistema económico capitalista. Con una perspectiva fenomenológica y etnopoética, en el artículo analizo las cuatro experiencias corporales y narrativas que se cruzan entre estos regímenes económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Agga Calderón, Lucio “Kaziya Buinaima”, Katarzyna I. Wojtylak y Juan Álvaro Echeverri. 2019. “Murui: Naie jiyakɨno. El lugar de origen. The place of origin”. Revista Linguística 15 (1): 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563.

Belaunde, Luisa. 2008. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Segunda edición. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

—. 2019. El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Tercera edición. Cusco: Ceques Editores.

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

—. 2012. Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Buckley, Thomas y Alma Gottlieb. 1988. “A Critical Appraisal of Theories of Menstrual Symbolism”. En Blood Magic. The Anthropology of Menstruation, editado por Thomas Buckley y Alma Gottlieb, 3-50. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.

Barreto, João. 2021. “Kūmūa na kahtiroti-ukuse: uma “ teoría” sobre o corpo e conhecimiento prático dos especialistas indígenas do Alto Río Negro”. Tesis de Doctorado en Antropología Social, Programa de posgraduação em Antropología Social, Universidade Federal do Amazonas, Manaos.

Cabral de Oliveira, Joana. 2 020. “ Vegetable Temporalities: Life Cycle, Maturation and Death in an Ameridian Ethnography”. Vibrant 17: 1-18 http://doi.org/10.1590/1809-43412020v17a359

Cayón, Luis. 2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Citro, Silvia. 2010. “La antropología del cuerpo y los cuerpos en el mundo”. En Cuerpos plurales. Una antropología de y desde los cuerpos, coordinado por Silvia Citro, 17-59. Buenos Aires: Biblos.

Costa, Luiz. 2017. The Owners of Kinship. Chicago: Hau books.

Echeverri, Juan Álvaro. 2002. “La escritura de las narrativas orales”. En Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Universidad del Atlántico.

Franky, Carlos. 2004. “Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuka del bajo Apaporis (Amazonia colombiana)”. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.

Gordon, César. 2003. “Folhas pálidas. A incorporação Xikrin (Membêngôkre) do dinheiro e das mercadorías”. Tesis de Doctorado en Antropología, Programa de posgraduaçã em Antropología Social, Universidad Federal do Rio de Janeiro, Museo Nacional, Río de Janeiro.

Hill, Jane. 1995. “The voices of Don Gabriel: Responsibility and Self in A Modern Mexicano Narrative”. En Dialogic Emergence of Culture, editado por Denns Tedlock y Bruce Mannheim, 97-147. Urbana: University of Illinois.

Hugh-Jones, Christine. 2013. Desde el río de leche. Procesos espaciales y temporales en la Amazonia noroccidental. Bogotá: Universidad Central.

Jackson, Jean E. 1983. The Fish People: Linguistic Exogamy and Tukanoan Identity in North-West Amazonia. Londres: Cambridge University Press.

Jackson, Jean. 1992. “The Meaning and Message of Symbolic Sexual Violence in Tukanoan Ritual”. Anthropological Quarterly 65 (1): 1-18. http://www.jstore.org/stable/3318094

Jackson, Michael. 2010. “Conocimiento del cuerpo”. En Cuerpos plurales. Una antropología de y desde los cuerpos, coordinado por Silvia Citro, 59-82. Buenos Aires: Biblos.

Lasmar, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. San Pablo: Fundaçã o Editora da Unesp, Instituto Socio Ambiental, Núcleo de Transformações Indígenas.

Langdon, E. Jean. 1982. “Siona Women and Modernization. Effects on their Status and Mobility”. En Working papers on Women in International Development, 1-18. Michigan: East Lansing.

Ledeneva, Alena, Anna Bailey, Barron Sheelagh, Constanza Curro y Elizabeth Teague. 2018. The Global Encyclopedia of Informality. Understanding Social and Cultural Complexity. Londres: UCLPRESS.

López, Ángela. 2017. “Sobre la gente de tabaco y coca en la ciudad de Leticia”. Mundo Amazónico (8) 2: 119-131. https://doi.org/10.15446/ma.v8n2.63351

Mahecha, Dany. 2015. Masá goro: la crianza de “personas verdaderas” entre los makuna del bajo Apaporis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.

Maldonado, Carolina. 2005. “Comiendo en Leticia. Aproximación a una etnografía de la comida y la alimentación en Amazonia”. Tesis de pregrado en Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín.

McCallum, Cecilia. 1998. “O corpo que sabe da epistemología kaxinawá para uma antropología médica das terras baixas sul americanas”. En Antropología da saúde: traçando identidades e explorando fronteras, editado por Paulo César Alves y Miriam Cristina Rabelo, 215-245. Río de Janeiro: Fiocruz.

McLachlan, Amy. 2011. “Bittersweet. The Moral Economy of Taste and Intimacy in an Amazonian Society”. The Senses & Society 16 (2): 156-176. https://doi.org/10.2752/174589311X12961584845765

McSweeney, Kendra y Brad Jokish. 2007. “Beyond Rainforest: Urbanisation and Emigration among Lowland Indigenous Societies in Latin America”. Bulletin of Latin American Research 26 (2): 159-180. https://www.jstor.org/stable/27733917

Micarelli, Giovanna. 2018. “Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes”. Revista Colombiana de Antropología 54 (2): 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464

Nieto, Juana Valentina. 2018. “Uno de mujer es andariega: Palavras e circulações de mulheres uitoto entre a selva e a cidade”. Tesis de Doctorado en Antropología, Programa de Pós Graduaçã o em Antropologia Social, Universidad Federal de Santa Catarin, Florianópolis, SC.

Nieto-Moreno, Juana Valentina. 2023. “‘Yo no me varo’: movilidad, servicio doméstico y agencia en las narrativas de mujeres murui en Bogotá”. En Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia, editado por Diana Gómez Correal, Silvia Romio y Marco Tobón, 445-468. Lima, Bogotá: IFEA; CIDER, Universidad de los Andes.

Ochs, Elinor y Lisa Capps. 1996. “Narrating the Self”. Annual Review of Anthropology 25:19-43. https://www.jstor.org/stable/2155816

Ortner, Sherry. 2016. “Dark Anthropology and its Ohers. Theory since the Eighties”. Hau: Journal of Ethnographic Theory 6 (1): 47-73. https://doi.org/10.14318/hau6.1.004

—. 2020. “Sobre o Neoliberalismo”. Sociabilidades Urbanas Revista de Antropologia e Sociologia 4 (11): 19-26. https://www.academia.edu/43435230/_Tradu%C3%A7%C3%A3o_ORTNER_Sherry_B._Sobre_o_neoliberalismo

Rival, Laura y Doyle McKey. 2008. “Domestic and Diversity in Manioc (Manihot esculenta Crantz ssp. esculenta, Euphorbiaceae)”. Current Anthropology 49 (6): 1119-1128. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/593119

Rosas, Diana. 2021. “‘Ir fuera’: menstruación, yuruparí y movilidad. Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná”. Tesis de Doctorado en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sanabria, Emilia. 2016. Plastic Bodies. Sex Hormones and Menstrual Suppression in Brazil. Durham; Londres: Duke University Press.

Sánchez, Luisa Fernanda. 2013. “‘De totumas y estantillos’. Procesos migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía Colombiana)”. Tesis de Doctorado en Sociología, École Doctoral 122 Europe Latine-Amerique Latine, Institut de Hautes Études sur l’Amérique Latine de l’Université Sorbonne (IHEAL), Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, París.

Santos Granero, Fernando. 2006. “Sensual Vitalities: Non Corporeal Modes of Sensign and Knowing in Native Amazonia”. Tipití: Journal for the Anthropology of the Lowland South America. 4 (1): Article 4. https://digitalcommons.trinity.edu/tipiti/vol4/iss1/4

Seeger, Antony, Roberto da Matta, Eduardo Viveiros de Castro. 1979. “A construção de pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”. Boletim do Museu Nacional, Série Antropología 32: 2-19. http://www.etnolinguistica.org/pessoa:abertura

Strathern, Marilyn. 1987. Dealing with Inequality. Analysing Gender Relations in Melanesia and beyond. Cambridge: Cambridge University Press.

Van der Hammen, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Rosas Riaño, D. (2023). La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana. Revista Colombiana De Antropología, 59(3), 44–69. https://doi.org/10.22380/2539472X.2418

Datos de los fondos