Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Autores/as

  • Paul Pasquali Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.381

Palabras clave:

etnografía, archivos, interdisciplinariedad, ciencias sociales

Resumen

Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etnografía y la sociohistoria. El análisis de los aspectos concretos de esta complementariedad permite explorar la cuestión de la interdisciplinariedad, más allá del discurso de las “alianzas” o del “intercambio” entre las disciplinas. Contra el prejuicio de que los archivos les pertenecen a los historiadores y el “campo” a los antropólogos y sociólogos, se trata de contestar la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de trabajo historiográfico se origina esta complementariedad de métodos y a qué usos y categorías se refiere concretamente hoy en día? 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paul Pasquali, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

Doctor en Ciencias Sociales de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess). Es investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y miembro del Centre Universitaire de Recherches sur l’Action Publique et le Politique (Curapp). Recientemente publicó “La política de la ‘historia desde abajo’: Edward P. Thompson. Historiador, activista y polemista” (Nueva Sociedad 265 [2016]: 164-172) y “La culture du pauvre: un classique revisité. Hoggart, les classes populaires et la mobilité sociale”, con Olivier Schwartz (Politix 114 [2016]: 21-45).

Referencias bibliográficas

Bazin, Jean. 1998. “Questions de sens”. Enquête 6: 13-34.

Bazin, Jean y Alban Bensa. 1979. Prefacio a La raison graphique, editado por Jack Goody. París: Minuit.

Beaud, Stéphane. 1996a. “L’usage de l’entretien en sciences sociales. Plaidoyer pour l’entretien ethnographique”. Politix 9 (35): 226-257.

—. 1996b. “Un ouvrier, fils d’immigrés, ‘pris’ dans la crise: rupture biographique et configuration sociale”. Genèses 24: 5-32.

—. 2002. 80% au bac... et après? París: La Découverte.

Beaud, Stéphane y Michel Pialoux. (1999) 2015. Repensar la condición obrera. Buenos Aires:

Antropofagia.

Beaud, Stéphane y Florence Weber. 1997. Guide de l’enquête de terrain. París: La Découverte.

Becker, Howard. 2009. Los trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bloch, Marc. (1942) 2006. “Apologie pour l’histoire ou métier d’historien”. En L’histoire, la guerre,

la résistance, editado por Annette Becker y Etienne Bloch, 843-985. París: Gallimard.

Bosa, Bastien. 2010. “¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia”. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 497-530.

—. 2011. “Las paradojas de la interdisciplinaridad: Annales, entre la historia y las ciencias sociales”. Historia Crítica 45: 160-183.

—. 2016. “¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 107-138.

Boltanski, Luc. 1982. Les Cadres. París: Minuit.

Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron. (1968) 2008. El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y Abdelmalek Sayad. 2017. El desarraigo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Buton, François y Nicolas Mariot. 2009. Pratiques et méthodes de la sociohistoire. París: PUF.

Collet, Anaïs. 2015. Rester bourgeois. París: La Découverte.

Daston, Lorraine y Peter Galison. 2007. Objectivity. Cambridge: MIT Press.

De l’Estoile, Benoît. 2007. Le goût des autres. París: Flammarion.

Desrosières, Alain. 1993. La politique des grands nombres. París: La Découverte.

Farge, Arlette. 1991. La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnanim.

Goody, Jack. 1979. La raison graphique. París: Minuit.

Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron. (1989) 1991. Lo culto y lo popular. Buenos Aires: Nueva Visión.

Haney, Lynne y Ruth Horowitz. 2008. “Combiner l’histoire et l’ethnographie en dehors de la revisite de terrains déjà étudiés”. En Observer le travail: histoire, ethnographie, approches combinées, editado por Anne-Marie Arborio, Yves Cohen, Pierre Fournier, Nicolas Hatzfeld,Cédric Lomba y Séverin Muller, 249-264. París: La Découverte.

Hertz, Robert. (1913) 2015. “Saint-Besse. Etude d’unculte alpestre”. En Sociologie religieuse et anthropologie, editado por Stéphane Bacchiochi y Nicolas Mariot, 39-111. París: PUF.

Laferté, Gilles. 2009. “L’ethnographie historique ou le programme d’unification des sciences sociales reçu en héritage”. En Pratiques et méthodes de la socio-histoire, editado por François Buton y Nicolas Mariot, 44-68. París: PUF.

Lenclud, Gérard. 1996. “Le grand partage ou la tentation ethnologique”. En Vers une ethnologie du présent, editado por Gérard Althabe, Daniel Fabre y Gérard Lenclud, 9-37. París: MSH de París.

—. 2013. L’universalisme ou le pari de la raison. París: Gallimard-Seuil-Ehess.

Maget, Marcel. (1953) 1962. Guide d’étude directe des comportements culturels. París: CNRS.

—. 1968. “Problèmes d’ethnographie européenne”. En Ethnologie générale, editado por Jean Poirier, 1247-1338. París: Gallimard.

—. 1993. “A propos du Musée des Arts et Traditions Populaires de sa création à la Libération (1935-1944)”. Genèses 10: 90-107.

Mauss, Marcel. (1925) 2007. Essai sur le don. París: PUF.

Müller, Bertrand y Florence Weber. 2003. “Réseaux de correspondants et missions folkloriques. Le travail d’enquête, en France, vers 1930”. Gradhiva 33: 43-55.

Noiriel, Gérard. (2006) 2011. Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.

Offerlé, Michel. 1984. “Illégitimité et légitimation du personnel politique ouvrier en France avant 1914”. Annales 39 (4): 681-716.

Pasquali, Paul. 2014. Passer les frontières sociales. París: Fayard.

—. 2016. “La política de la ‘historia desde abajo’: Edward P. Thompson historiador, activista y polemista”. Nueva Sociedad 265: 164-172.

Pasquali, Paul y Olivier Schwartz. 2016. “La culture du pauvre: un classique revisité”. Politix 114: 21-45.

Passeron, Jean-Claude. (2006) 2011. El razonamiento sociológico. Madrid: Siglo XXI.

Passeron, Jean-Claude y Jacques Revel. 2005. Penser par cas. París: EHESS.

Pollak, Michael. (1993) 2006. Memoria, olvido, silencio. Buenos Aires: Al Margen.

—. 1990. L’expérience concentrationnaire. París: Métaillé.

Rosental, Paul-André. 2016. Les destins de l’eugénisme. París: Seuil.

Schijman, Emilia. 2010. “Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas en un barrio de vivienda social”. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): 279-305.

Silva, Renán. 2007. A la sombra de Clío. Medellín: La Carreta Histórica.

—. 2014. Lugar de dudas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

—. 2016. Cuestiones disputadas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Stocking, George. 1992. “The Ethnographer’s Magic. Fieldwork in British Anthropology from Tylor to Malinowski”. En The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the History of Anthropology, 12-59. Madison: Wisconsin University Press.

Wachtel, Nathan. (1971) 1976. Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza.

Weber, Florence. 1989. Le travail-à-côté. París: Ehess-INRA.

—. 2000. “Le folklore, l’histoire et l’Etat en France (1937-1945)”. Revue de Synthèse 3-4 (4): 453-467.

—. 2001. “Settings, Interactions and Things. A Plea for Multi-Integrative Ethnography”. Ethnography 2 (4): 475-499.

—. 2005. Le sang, le nom, le quotidien. La Courneuve: Éditions Aux Lieux d’Etre.

—. 2009. Manuel de l’ethnographe. París: PUF.

—. 2015. Brève histoire de l’anthropologie. París: Flammarion.

Willis, Paul. 1977. Learning to Labour. Nueva York: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2018-01-15

Cómo citar

Pasquali, P. (2018). Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 31–57. https://doi.org/10.22380/2539472X.381