Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.387Palabras clave:
etnografía, compromiso, investigación activista, organizaciones socialesResumen
Este artículo explora el quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como vínculo construido en nuestro trabajo y mostramos su carácter situado, moldeado en diálogo con los intereses y propuestas de las organizaciones, así como por las definiciones y sentidos locales del término.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bennet, John. 1996. “Applied and Action Anthropology. Ideological and Conceptual Aspects”. Current Anthropology 36: 23-39.
Cañumil, Pablo y Ana Ramos. 2011. “Knowledge Transmission through the Renü”. Collaborative Anthropologies 4 (1): 67-89.
Casas Cortés, María Isabel. 2008. “Etnografías made in USA: rastreando metodologías disidentes”. En Miradas, encuentros y críticas antropológicas, coordinado por Aitzpea Leizaola y Jone Miren Hernández, 165-171. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/130302Casas-Cortes.pdf.
Edelman, Marc. 2009. “Synergies and Tensions between Rural Social Movements and Professional Researchers”. Journal of Peasant Studies 36 (1): 245-265.
Etchemendy, Sebastián y Ruth Berins Collier. 2008. “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”. Revista Post-Data 13: 145-192.
Fals Borda, Orlando. 1981. “La ciencia y el pueblo”. En Investigación participativa y praxis rural, editado por Francisco Vio Grossi, Vera Gianotten y Ton de Wit, 279-287. Lima: Mosca Azul.
Fernández Álvarez, María Inés. 2010. “Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos ‘calientes’”. (Con)textos Revista d’Antropología 4: 80-89.
—. 2016. Hacer juntos. Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez, María Inés y Sebastián Carenzo. 2012. “‘Ellos son los compañeros del Conicet’: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales X (XII): 9-33.
Fluehr-Lobban, Caroline. 2008. “Collaborative Anthropology as Twenty-First-Century Ethical Anthropology”. Collaborative Anthropologies 1: 175-182.
García, Analía y Sebastián Valverde. 2007. “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 25: 111-132.
Hale, Charles. 2001. “What is Activist Research?”. Social Science Research Council 2 (1-2): 13-15.
—. 2006. “Activist Research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology 21: 96-120.
—. ed. 2008. Engaging Contradictions. Theory, Politics and Methods of Activist Scholarship. Los Ángeles: University of California Press.
Jimeno, Myriam. 2005. “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. Antípoda 1: 43-65.
Kropff, Laura. 2014. “Acerca del posicionamiento: investigación activista, crítica cultural o activismo crítico”. En Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones, editado por Débora Betrisey y Silvina Merenson, 51-66. Buenos Aires, Madrid: Miño y Dávila.
Lassiter, Luke Eric. 2005. “Collaborative Ethnography and Public Anthropology”. Current Anthropology 46 (1): 83-106.
—. 2008. “Moving Past Public Anthropology and Doing Collaborative Research”. NAPA Bulletin 29: 70-86.
Leyva Solano, Xochitl. 2010. “¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórico-política”. En Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, editado por Xochitl Leyva Solano et al., 1-29. Chiapas, Ciudad de México, Lima y Ciudad de Guatemala: Ciesas, PDTG-USM, UNICACH. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/319.pdf.
Leyva Solano, Xochitl y Shannon Speed. 2008. “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor, coordinado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, 34-59. Ciudad de México, Quito, Ciudad de Guatemala: Ciesas, Flacso Ecuador y Flacso Guatemala.
Méndez, Laura. 2005. “Mi pasado me condena. Chilenos e indígenas en el Nahuel Huapi 1880-1935”. Ponencia presentada en el VI Congreso de Historia Política y Social de la Patagonia Argentino-Chilena, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, 13-15 de octubre.
Peirano, Mariza. 2004. “A favor de la etnografía”. En La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano, compilado por Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ribeiro y Pablo Semán, 323-356. Buenos Aires: Prometeo.
Quirós, Julieta. 2014. “Etnografiar mundos vividos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar 17: 47-65.
Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote. 2009. “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio”. En Historia de las familias Paichil Antriao y Quintriqueo de la costa norte del lago Nahuel Huapi, compilado por Gerardo Ghioldi, 35-51. Villa La Angostura: Archivos del Sur, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.
Ramos, Alcida Rita. 2007. “¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?”. Revista Colombiana de Antropología 43: 231-261.
Rappaport, Joanne. 2008. “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”. Collaborative Ethnographies 1: 1-31.
—. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229.
Restrepo, Eduardo y Arturo Escobar. 2010. “Red de Antropologías del Mundo: intervenciones en imaginación teórica y política de la práctica política”. En Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, editado por Xochitl Leyva Solano et al., 133-165. Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Lima: Ciesas, PDTG-USM, UNICACH.
Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, Mariela. 2010. De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Washington DC: ProQuest-Georgetown University.
Scheper-Hughes, Nancy. 1995. “The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology”. Current Anthropology 36 (3): 409-440.
Senén González, Cecilia y Julieta Haidar. 2009. “Los debates acerca de la ‘revitalización sindical’ y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (2.da época) 22: 5-31.
Speed, Shanon. 2006. “Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente”. Alteridades 16 (31): 73-85.
Torre, Juan Carlos. 2012. Ensayos sobre sindicalismo y peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Trentini, Florencia. 2016. “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”. Revista de Estudios Sociales 55: 32-44.
—. 2014. “Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identidades y territorialidades en el comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”. Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, orientación Antropología Sociocultural.
Visacovsky, Sergio E. 2017. “Etnografía y antropología en Argentina: propuestas para la reconstrucción de un programa de investigación de lo universal”. Antípoda 27: 65-91.
Visacovsky, Sergio E. y Rosana Guber, comps. 2002. Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Wolanski, Sandra. 2017. “Un sindicato que lucha. Narrativas del pasado y construcciones morales entre los activistas del sindicato de las telecomunicaciones de Buenos Aires”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 1 (2).
—. 2015. “Construir el sindicato. Trabajo militante y generaciones activistas en el sindicato telefónico de Buenos Aires”. Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, orientación Antropología Sociocultural.