Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Autores/as

  • José Vicente Rodríguez Cuenca Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.390

Palabras clave:

suelos antrópicos, patrón de ocupación, municipio de Distracción, La Guajira

Resumen

Las tierras que actualmente habitan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta hacen parte de sus orígenes mitológicos y tradiciones culturales, en tanto fueron ocupadas milenariamente por sus ancestros, a quienes les proporcionaron un medio vital para su reproducción biológica y social. Su antigüedad solo se puede determinar mediante los estudios arqueológicos sistemáticos y los análisis fisicoquímicos de los suelos. El reporte de una tierra negra (antrosol) a orillas del río Ranchería en el sitio Santa Helena, en La Guajira, excavado durante el trabajo de arqueología preventiva en el marco del proyecto hidroeléctrico El Cercado (2008-2009), con dos fechas de radiocarbono, puede aportar nuevos datos a esta discusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Vicente Rodríguez Cuenca, Universidad Nacional de Colombia

Ph. D. en Antropología Física del Instituto de Antropología y Etnografía de Rusia. Profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente publicó Rodríguez, José Vicente et al. 2016. Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila. Bioarqueología y cambio social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Referencias bibliográficas

Andrade, Ángela. 1990. “Sistemas agrícolas tradicionales en el Medio Caquetá”. En La selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, editado por François Correa, 59-81. Bogotá: ICAN, Fondo FEN, Cerec.

Angulo Valdés, Carlos. 1981. La tradición malambo. Un complejo temprano en el noroeste de Suramérica. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Ardila, Gerardo. 1996. Los tiempos de las conchas. Investigaciones arqueológicas en la costa de la península de La Guajira. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Botero, Pedro. 2001. “Relaciones entre las ciencias de la tierra y la arqueología”. En Memorias del Simposio Pueblos y ambientes: una mirada al pasado precolombino, editado por Gaspar Morcote, 7-46. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Cadavid, Gilberto y Luisa Fernanda Herrera. 1985. “Manifestaciones culturales en el área tairona”. Informes Antropológicos 1: 5-54.

Castellanos, Juan de. (1601) 1997. Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno Editorial.

De Aníbal, Bartolomé et al. (1578) 1983. Relación de los reyes del Valle de Upar. Transcripción de Víctor Manuel Patiño. Cespedesia 45-46: 193-213.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Dever, Alejandro. 2007. “Social and Economic Development of a Specialized Community in Chengue, Parque Tairona, Colombia”. Tesis de doctorado en Filosofía, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.

Drennan, Robert. 2000. Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Geraldes, Wenceslau, Gilvan Coimbra Martins, Hednaldo Narciso Lima. 2006. “An Amazon Dark Earth Profile Description from a Site Located in the Floodplain (Várzea) in the Brazilian Amazon”. En Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, editado por Gaspar Morcote Ríos, Santiago Mora Camargo y Carlos Franky Calvo, 293-300. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giraldo, Santiago. 2010. “Lords of the Snowy Ranges: Politics Place, and Landscape Transformation in Two Tairona Towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. Tesis de Doctorado en Antropología, División de Ciencias Sociales, Universidad de Chicago, Illinois.

Herrera, Luisa Fernanda. 1985. Agricultura y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: FIAN, Banco de la República.

—. 1987. “El manejo del medio ambiente natural por el hombre prehispánico en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Boletín del Museo del Oro 19: 83-86.

Hugh-Jones, Stephen. 2012. “Nuestra historia está escrita en las piedras”. En El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonía andina, editado por François Correa Rubio, Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho, 29-64. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

—. 2013. La palma y las pléyades. Bogotá: Universidad Central.

Isaacs, Jorge. (1883) 1951. Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Langebaek, Carl. 2005. The Prehispanic Populations of the Santa Marta Bay. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

—. 2007. Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Langebaek, Carl Henrik, Andrea Cuéllar y Alejandro Dever. 1998. Medio ambiente y poblamiento en La Guajira: investigaciones arqueológicas en el Ranchería Medio. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Lleras, Roberto. 1987. “La utilización de las áreas libres en Ciudad Perdida”. Boletín del Museo del Oro 19: 97-116.

Mora, Santiago, Luisa Fernanda Herrera, Inés Cavelier y Carlos Rodríguez. 1990. “Suelos antrópicos amazónicos: génesis y dinámica de una organización política”. Revista de Antropología y Arqueología 6 (2): 27-39.

Morán, Emilio. 1990. La ecología humana de los pueblos de la Amazonía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Morcote, Gaspar. 2008. Antiguos habitantes en ríos de aguas negras. Ecosistemas y cultivos en el interfluvio Amazonas-Putumayo Colombia-Brasil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Morcote, Gaspar y Tomás León. 2012. Las terraspretas del igarapé Takana. Un sistema de cultivo precolombino en Leticia-Amazonas, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Morcote, Gaspar, Santiago Mora y Carlos Franky, eds. 2006. Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Oliver, José R. 1989. “The Archaeological, Linguistic and Ethnohistorical Evidence for the Expansion of Arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia”. Tesis doctoral, Departamento de Antropología. Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Oyuela, Augusto. 2002. “El surgimiento de la rutinización religiosa: la conformación de la élite sacerdotal tairona-kogi”. Arqueología del Área Intermedia 4: 45-64.

Pinheiro, María de Lourdes, Cristine Bastos do Amarante, María de Lourdes Soares, Mariane Furtado, E. L. Nogueira, Regeane da Rocha C. y Brenda Guimaraes. 2006. “Population and Biodiversity in Amazonian Dark Earth Soils”. En Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, editado por Gaspar Morcote Ríos, Santiago Mora Camargo y Carlos Franky Calvo, 281-291. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Preuss, Konrad Theodor. (1919) 1993. Visita a los indígenas kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Rebellato, Lillian y Heiko Grosch. 2006. “Interpretando la variabilidad cerámica, química y física del suelo en el sitio arqueológico Hatahara, Brasil”. En Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica, editado por Gaspar Morcote Ríos, Santiago Mora Camargo y Carlos Franky Calvo, 301-310. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Reclus, Elisée. 1992. Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros por Colombia.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Procultura.

—. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá: Lit. Arco, Fundación Segunda Expedición Botánica.

—. 1997. Chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico. Devon: Themis Book.

Rodríguez, José Vicente, ed. 2015. El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. Bogotá: CAR, Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, José Vicente, Arturo Cifuentes y Francisco Aldana. 2010. Espacios rituales y cotidianos en el alto río Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Incoder.

Salas, Rocío. 2011. “La construcción social del paisaje como elemento fundamental de las poblaciones aborígenes del periodo Tardío (500-1550 d. C.) en el Valle del Dorado, Valle del Cauca, Colombia”. Tesis doctoral en Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Olavarría.

Sanoja, Mario. 1981. Los hombres de la yuca y el maíz. Caracas: Monte Ávila.

Socarrás, José Luis. 2003. “Las plantas en la subsistencia de los antiguos habitantes del Medio Ranchería, sur de La Guajira (Colombia)”. Boletín de Arqueología 18: 53-97.

Uribe, Carlos Alberto. 1998. “De la vitalidad de nuestros hermanos mayores de la Nevada”. Revista de Antropología y Arqueología 10 (2): 9-92.

Van der Hammen, María Clara. 1992. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los yukuna de la Amazonía colombiana. Bogotá: Tropenbos.

Vickers, William T. 1989. Los sionas y secoyas. Su adaptación al ambiente amazónico. Quito: Abya Yala.

Vinalesa, José de. 1952. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Iqueima.

Descargas

Publicado

2018-01-15

Cómo citar

Rodríguez Cuenca, J. V. (2018). Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 253–275. https://doi.org/10.22380/2539472X.390

Número

Sección

Investigaciones arqueológicas