Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político
DOI:
https://doi.org/10.22380/2539472X.959Palabras clave:
multiculturalismo, espacialización de la diferencia, efectos políticos de los derechos minoritariosResumen
La práctica del multiculturalismo en Colombia se ejerce en el contexto de complejas disputas y reclamos provenientes de diferentes actores sociales, beneficiarios o no de derechos diferenciales. En este artículo se estudian dos paradojas de los arreglos políticos del multiculturalismo en Colombia, relacionadas con la forma como se espacializa la diferencia indígena; y con ellas, se examinan sus implicaciones políticas. La primera paradoja es la forma como se juzga quién es o no un sujeto indígena legal, utilizando como una de las características predominantes el que un indígena viva en “su” resguardo rural. La segunda paradoja es el aislamiento político que se ha configurado entre indígenas y campesinos. De esta forma, se pretende demostrar la relevancia de estudiar no solo las políticas culturales, sino también la cultura política que posibilita y construye el multiculturalismo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bocarejo, Diana. 2008. “Reconfiguring the Political Landscape after the Multicultural Turn: Law, Politics and the Spatialization of Difference in Colombia”. Tesis doctoral, Universidad de Chicago.
Bocarejo, Diana. 2009. “Deceptive Utopias: Violence, Environmentalism, and the Regulation of Multiculturalism in Colombia”. Law and Policy 3: 307-329.
Bocarejo, Diana. 2011. “Emancipation or Enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia”. Antipode. Recuperado el 11 de noviembre de 2011,
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467- 8330.2011.00889.x/full
Bogotá, Alcaldía Mayor. 2004. Plan de Desarrollo Bogotá 2004-2008, “Bogotá sin indiferencia”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Briones, Claudia. 2005. Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Caicedo, Alhena. 2009. “Nuevos chamanismos. Nueva era”. Universitas Humanística 68 (2): 16-32.
Cepeda Espinosa, Manuel José. 2004. “Judicial Activism in a Violent Context: The Origin, Role and Impact of the Colombian Constitutional Court”. Washington University Global Studies Law Review 3: 529-700.
Chaves, Margarita. 2005. “¿Qué va a pasar con los indios cuando todos seamos indios? Ethnic Rights and Reindianization in Southwestern Colombian Amazonia”. Tesis doctoral, Universidad de Illinois.
Chaves, Margarita y Marta Zambrano. 2006. “From Blanqueamiento to Reindigenización: Paradoxes of Mestizaje and Multiculturalism in Contemporary Colombia”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 80 (abril): 5-23.
Colombia, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. 2007. “Acuerdo de entendimiento: para hermanar esfuerzos que permitan de manera concertada, eficaz y rápida, la conformación del cordón ambiental y tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Inédito.
Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección de Etnias. 2005. “Consideraciones a tener en cuenta por la Dirección de Etnias en los procesos de reconocimiento de nuevas parcialidades indígenas multiétnicas, rurales y urbanas que reclaman su identidad indígena”. Inédito.
Comaroff, Jean y John Comaroff. 2003. “Reflections on Liberalism, Policulturalism, and ID-ology: Citizenship and Difference in South Africa”. Social Identities 9 (4): 445-474.
Comaroff, Jean y John Comaroff. 2009. Ethnicity Inc. Chicago: University of Chicago Press.
Del Cairo, Carlos. 2001. “Sobre salvajes, civilizados y territorios ausentes: estructuras de larga duración en la colonización de las selvas orientales de Colombia”. Colombia Novum 8 (24): 41-56
Del Cairo, Carlos. 2010. “Las encrucijadas del liderazgo político indígena en la Amazonia colombiana”. En Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea colombiana, compilado por Margarita Chaves y Carlos del Cairo, 189-211. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Pontificia Universidad Javeriana.
Escobar, Arturo. 2005. “La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización”. En Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia, 157-194. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, Arturo, Sonia E. Álvarez y Evelina Dagnino. 2001. “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”. En Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, editado por Arturo Escobar, Sonia E. Álvarez y Evelina Dagnino, 17-48. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Taurus.
Gupta, Akhil y James Ferguson. 1992. “Beyond ‘Culture’: Space, Identity and the Politics of Difference”. Cultural Anthropology 7 (1): 6-23.
Gupta, Akhil y James Ferguson. 1997. “Más allá de la cultura: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda 7 (julio-diciembre): 233-256.
Habermas, Jürgen. 1994. “Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional State”. Traducido por Shierry Weber Nicholsen. En Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition, editado por Charles Taylor y Amy Gutmann, 107-149. Princeton: Princeton University Press.
Hale, Charles. 2002. “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. Journal of Latin American Studies 34: 485-524.
Hall, Stuart. 2010. Stuart Hall. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Bogotá, Popayán, Lima y Quito: Instituto Pensar, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar y Envión Editores.
Harvey, David. 2001. “Cosmopolitanism and the Banality of Geographical Evils”. En Millennial Capitalism and the Culture of Neoliberalism, editado por Jean Comaroff y John Comaroff, 271-311. Durham: Duke University Press.
Inda, Jonathan Xavier. 2005. Anthropologies of Modernity: Foucault, Governmentality, and Life Politics. Malden, Massachusetts: Blackwell.
Jackson, Jean E. y María Clemencia Ramírez. 2009. “Traditional, Transnational, and Cosmopolitan: The Colombian Yanacona Look to the Past and to the Future”. American Anthropological Association 36 (3): 521-544.
Jaramillo, Pablo. 2010. “Subjects of Reparation: Victimhood, Gender and Indigenous Identifications in La Guajira”. Tesis doctoral, Universidad de Manchester.
Kosek, Jake. 2006. Understories: The Political Life of Forests in Northern New Mexico. Durham: Duke University Press.
Kymlicka, Will. 1995. Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford y Nueva York: Clarendon Press y Oxford University Press.
Massey, Doreen B. (1994). Space, Place, and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Moore, Donald, Anand Pandian y Jake Kosek. 2003. Race, Nature and the Politics of Difference. Durham: Duke University Press.
Mouffe, Chantal. 2000. The Democratic Paradox. Londres: Verso.
Mouffe, Chantal y Ernesto Laclau. 1985. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, 2.ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Povinelli, Elizabeth. 2002. The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Londres: Duke University Press.
Ramos, Alcida Rita. 1994. “The Hypereal Indian”. Critique of Anthropology 153-171.
Restrepo, Eduardo. 2008. “Etnización de la negridad: contribución a las genealogías de la colombianidad”. En Genealogías de la colombianidad, editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo, 97-133. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, Luisa. 2008. “Transplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá”. Revue Interdisciplinaire des Travaux sur les Ameriques 1: 1-24.
Santamaría, Ángela. 2008. Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
Segato, Rita Laura. 2007. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Sousa Santos, Boaventura de. 2001. “El significado político y jurídico de la jurisdicción indígena”. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico, por Boaventura de Sousa Santos y Maurico García Villegas, vol. 2, 201-211. Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de los Andes.
Sousa Santos, Boaventura de y César Augusto Rodríguez Garavito. 2007. El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Bogotá: Anthropos.
Taylor, Charles y Amy Gutmann. 1994. Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition. Princeton: Princeton University Press.
Trouillot, Michel-Rolph. 2003. “Adieu Culture: A New Duty Arises”. En Global Transformation: Anthropology and the Modern World, 97-116. Nueva York: Houndmills.
Tully, James. 2001. “Introduction”. En Multinational Democracies, editado por Alain Gagnon y James Tully, 1-34. Cambridge: Cambridge University Press.
Valencia, Inge. 2011. Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular. Cali: Universidad Icesi.
Vera Lugo, Juan Pablo. 2006. “La jurisprudencia como campo de reflexión de la diversidad cultural: apropiación jurídica de nociones culturales”. Universitas Humanística 62 (julio-diciembre): 205-238.