Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2001

Palabras clave:

libres de todos los colores, vecino, mestizo, representación social, campo/ciudad

Resumen

A fines del siglo XVIII las formas de representar socialmente a la población rural no indígena comenzaron a redefinirse en atención a si se provenía de lo conglomerado o de lo disperso. Durante el periodo de los Habsburgo, cuando el límite socioespacial fundamental estaba dado por lo conquistado y lo no conquistado, las colonias fueron asentamientos urbanos/rurales organizados y controlados alrededor de entidades político-administrativas más o menos conglomeradas; allí se era mestizo, español o indio, independientemente del lugar de residencia. No obstante, la promulgación de la Real Instrucción de 1754, la ampliación de la frontera interna y el giro fisiocrático, entre otros eventos, hicieron posible una ampliación de este mundo colonial. En este artículo muestro cómo esto implicó la desestructuración de las lógicas de ordenamiento y control social: como nunca antes, provenir de las ciudades o de las pequeñas aldeas o despoblados comenzó a ser factor de alteridad entre la población no indígena (vecinos, libres y mestizos).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Archivos consultados

Archivo General de la Nación, Colombia (AGN). Fondos Caciques e Indios, Indios, Miscelánea,

Poblaciones (Poblaciones-Var), Tributos, Visitas (Visitas-Bol, Visitas-Boy).

Impresos

Caballero, Fermín. 1863. Fomento de la población rural en España. Madrid: Imprenta de Aguado.

Campillo y Cosío, José del. (1743) 1789. Nuevo sistema de gobierno económico para la América. Madrid: Imprenta de Benito Cano.

Congreso de la Nueva Granada. 1853. “Proyecto de Código Civil”. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/193040/0

Finestrad, Joaquín de. (1789) 2001. El vasallo instruido en el Estado del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gilij, Felipe Salvatore. (1782) 1955. Ensayo de historia americana: o sea historia natural, civil y sacra de los reinos, y de las provincias de tierra firme en la América meridional. Vol. 1. Bogotá: Editorial Sucre.

Moreno y Escandón, Francisco Antonio. (1775-1776) 1985. “Relación de la visita de Moreno, Dic. 1775-enero 1776”. En Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, introducción e índices de Jorge Orlando Melo, transcripción de Germán Colmenares y Alonso Valencia, 68-81. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.

Real Academia Española. 1729. Diccionario de autoridades. T. 2. Madrid: Imprenta de Francisco Hierro.

—. 1739. Diccionario de autoridades. T. 6. Madrid: Imprenta de Francisco Hierro.

Silvestre, Francisco. (1789) 1950. La descripción del Reyno de Bogotá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Solórzano y Pereira, Juan y Antonio de León Pinelo. (1647) 1774. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Vol. 2. Madrid: Antonio Pérez de Soto.

Vargas, Pedro Fermín. (1789) 1944. Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Verdugo y Oquendo, Andrés. (1754) 1963. “Informe del visitador Andrés Verdugo y Oquendo sobre el estado social y económico de la población indígena, blanca y mestiza de las provincias de Tunja y Vélez a mediados del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1: 131-196. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29627

Fuentes secundarias

Bayle, Constantino. 1950. Los cabildos seculares en la América Española. Madrid: Sapientia.

Bourdieu, Pierre. 1984. “Espace social et genèse des ‘classes’”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 52-53: 3-14. https://doi.org/10.3406/arss.1984.3327

Castro-Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Colmenares, Germán, comp. 1989. Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Vol 1. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

—. 1992. “La hacienda en la Sierra Norte del Ecuador: fundamentos económicos y sociales de una diferenciación nacional (1800-1870)”. Revista Ecuatoriana de Historia 2: 5-49. http://hdl.handle.net/10644/571

Correa Rubio, François. 2004. El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Unibiblos.

De la Cadena, Marisol. 2006. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. Universitas Humanística 61: 51-84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2075

Díaz-Trechuelo, Lourdes, dir. 1991. La emigración andaluza a América, siglo XVII y XVIII. Sevilla: Consejería de Cultura.

Dueñas Vargas, Guiomar. 1997. Los hijos del pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Eiras Roel, Antonio y Ofelia Rey Castelao. 1992. Los gallegos y América. Madrid: Mapfre.

Fisher, Andrew y Mathew O’Hara. 2009. “Introduction: racial identities and their interpreters in colonial Latin America”. En Imperial subjects: race and identity in colonial Latin America, editado por Andrew Fisher y Mathew O’Hara, 1-37. Durham: Duke University Press.

Garrido, Margarita. 2007. “Libres de todos los colores en Nueva Granada: identidad y obediencia antes de la Independencia”. En Cultura política en los Andes (1750-1950), editado por Cristóbal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen, 245-266. Lima: IFEA; Fondo Editorial UNMSM.

Gutiérrez de Pineda, Virginia y Roberto Pineda Giraldo. 1999. Miscegenación y cultura en la Colombia colonial: 1750-1810. Bogotá: Colciencias; Universidad de los Andes.

Hale, Charles R. 1996. “Mestizaje, hibridity, and the cultural politics of difference in postrevolutionary Latin America”. Journal of Latin American Anthropology 2 (1): 34-61. https://doi.org/10.1525/jlca.1996.2.1.34

Herrera Ángel, Marta. 2001. “Las divisiones político-administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del periodo colonial”. Historia Crítica 22: 76-98. https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.04

—. 2002. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: ICANH.

Herzog, Tamar. 2003. Defining nations: immigrants and citizens in early modern Spain and Spanish America. New Haven; Londres: Yale University Press.

Jaramillo Uribe, Jaime. 1965. “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 3: 21-48. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29674

LeGrand, Catherine. 1988. Colonización y protesta campesina 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Macías Hernández, Antonio M. 1994. “La emigración canaria a América. Estado de la cuestión”. En X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), t. 1, coordinado por Francisco Morales Padrón, 404-443. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Montaña Mestizo, Vladimir. 2003. Los cuchuqueros de antaño: sociedad, familia y mestizaje en un contexto rural de la Colonia: Suesca 1665-1722. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Departamento de Antropología.

—. 2021. Mestizos de campo, mestizos de ciudad. Documento en preparación.

Mörner, Magnus. 1963. “Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada”. Anuario de Historia Social y de la Cultura 1: 63-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622

—. 1970. El colonato en la América meridional andina desde el siglo XVIII. Estocolmo: Instituto de Estudios Iberoamericanos.

—. 1991. “Acerca de los motivos de los emigrantes españoles a Indias”. Huellas 33: 26-32. https://www.uninorte.edu.co/documents/7399101/16475114/Huellas+No.+33.pdf/6a02c869-20c7-4f02-b97f-b046836f5bc9

—. 1995. “Spanish historians on Spanish migration to America during the colonial period”. Latin America Research Review 30 (2): 251-267.

Nieto, Alejandro. 2002. “Desamortización ilustrada y desamortización liberal de la propiedad agraria”. En Historia de la propiedad en España: bienes comunales, pasado y presente, coordinado por Salustiano de Dios, Javier Infante Miguel-Motta, Ricardo Robledo Hernández y Eugenia Torijano Pérez, 257-290. Salamanca: Centro de Estudios Registrales.

Ots Capdequí, José María. 1952. “Sobre el régimen jurídico de la fundación de poblaciones, aprovechamientos de baldíos y explotación de la minería en el Nuevo Reino de Granada durante los primeros años del siglo XIX”. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 47 (434): 179-196.

—. 1959. España en América: el régimen de tierras. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Pérez Picazo, María Teresa. 2003. “Proprieté collective et dessamortissement em Espagne”. En Les propriétés collectives face aux attaques libérales (1750-1914), dirigido por Marie-Danielle Damélas y Nadine Vivier, 197-217. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Poloni-Simard, Jacques. 1999. “Redes y mestizaje. Propuestas para el análisis de la sociedad colonial”. En Lógica mestiza en América, editado por Guillaume Boccara y Sylvia Galindo, 113-137. Montevideo; Temuco: Universidad de la Frontera / Instituto de Estudios Indígenas.

Rappaport, Joanne. 2018. El mestizo evanescente: configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez, Pablo. 1997. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ariel.

Rostand, Jean. (1958) 1995. “Les grandes problemes de la biologie”. En La science moderne de 1450 a 1800, editado por Rene Taton, 597-618. París: Puf.

Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha, María Estibaliz. 1992. Vascongadas y América. Madrid: Mapfre.

Serje, Margarita. 1985. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”. Cahiers des Amériques Latines 71: 95-117. https://doi.org/10.4000/cal.2679

Sotomayor, María Lucía. 2004. Cofradías, caciques y mayordomos: reconstrucción social y reorganización política en los pueblos indios. Bogotá: ICANH.

Spalding, Karen. 1974. De indio a campesino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Tovar Pinzón, Hermes. 1988. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai Editores.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Montaña Mestizo, V. (2021). Las representaciones sociales rurales de los “no-indios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica. Revista Colombiana De Antropología, 58(1), 61–87. https://doi.org/10.22380/2539472X.2001