Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2212

Palabras clave:

economía moral, reflexividad etnográfica, resistencia mapuche, represión estatal, weychafe, sabotaje

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la economía moral existente en espacios mapuche que resisten al avance de las empresas forestales y la represión estatal chilena. Se basa en una investigación etnográfica realizada con una comunidad mapuche particularmente activa en procesos de recuperación territorial. Tres ejes estructuran el análisis: la lógica del sabotaje, la ética del weychafe (guerrero) y la racionalidad del cuidado y el control. El texto tiene tres objetivos: a) propone entender la práctica del sabotaje como una estrategia colectiva de recuperación territorial, b) identifica algunas de las principales características que la figura del weychafe adquiere en la actualidad, y c) sugiere que la constante vigilancia policial a la que están sometidos los activistas mapuche en el Ngulumapu genera un “estado de alerta” que atraviesa el espacio social estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Abarca, Geraldine y Claudia Zapata, 2007. “Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche”. Calidad en la Educación 26: 57-78. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.233

Alonso Reynoso, Carlos y Jorge Alonso. 2021. “La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en el año 2020”. En Repensar el sur. Las luchas del pueblo mapuche, coordinado por Raúl Zibechi y Edgards Martínez, 179-206. San Cristóbal de las Casas: Ciesas; Clacso; Editorial Retos.

Alvarado, Margarita. 1996. “Weichafe: el guerrero mapuche. Caracterización y definición del rol del guerrero en la ‘Guerra de Arauco’ (1536-1656)”. Revista de Historia Indígena 1: 35-54. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40255

Bengoa, José. 1999. Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago de Chile: Planeta; Ariel.

Calfio Montalva, Margarita. 2017. “Weychafe zomo. Mujeres mapuche: resistencias, liderazgos y vocerías en dictadura”. Revista Anales 7 (13): 263-281. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49006

Cayuqueo, Pablo y Samuel Quiroga. 2021. “La resistencia de la mujer mapuche. Liderazgo comunitario”. Revista de Historia 83 (enero-junio): 238-252. https://doi.org/10.15359/rh.83.11

Cefaï, Daniel. 2007. “Les cadres de l’action collective. Définitions et problèmes”. En Les formes de l’action collective. Mobilisations dans des arènes publiques, editado por Daniel Cefaï y Danny Trom, 51-97. París: Éditions de l’EHESS. https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.10885

—. 2011. “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”. Revista de Sociología 26: 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491

—. 2013. “¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo”. Persona y Sociedad 27 (1): 101-120. https://doi.org/10.53689/pys.v27i1.34

Chowdhury, Nusrat Sabina. 2019. Paradoxes of the popular. Crowd politics in Bangladesh. California: Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9781503609488

Cordero, Guido. 2017. “Malón y política en la frontera sur. Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875)”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/11336/83145

Delrio, Walter. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Espinoza Araya, Claudio. 2018. “El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008”. Revista de Antropología Iberoamericana 13 (3): 355-379. https://doi.org/10.11156/aibr.130304

Favret-Saada, Jeanne. 1990. “Être affecté”. Gradhiva: Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie 8: 3-9. https://www.persee.fr/doc/gradh_0764-8928_1990_num_8_1_1340

Foerster, Rolf y Silvia Montecino. 1988. Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9602.html

Fossa, Lissette y Joaquín Riffo. 2021. “Forestal japonesa vende sus tierras en zona roja de Wallmapu y Arauco asoma como nuevo dueño”. Interferencia, 24 de agosto. https://interferencia.cl/articulos/forestal-japonesa-vende-sus-tierras-en-zona-roja-de-wallmapu-y-arauco-asoma-como-nuevo

Gamson, William A., Bruce Fireman y Steve Rytina. 1982. Encounters with unjust authorities. Homewood: Dorsey Press.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. “Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. ¿Es fértil todavía la noción de ‘movimiento social’ para comprender la lucha social en América Latina?”. En Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, 17-40. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hemilse Acevedo, Mariela. 2013. “Principales críticas conceptuales al frame analysis. Del frame al framing”. Revista Pilquen 16 (2): 2013. 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532061001

Ibarra Melo, María Eugenia. 2008. “Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias”. Pensamiento Psicológico 4 (11): 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091190

Kropff, Laura. 2007. “Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1286

—. 2011. “Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1 (9): 83-99. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/345

Le Breton, David. 2007. A sociologia do corpo. Petrópolis: Editora Vozes.

Lenton, Diana, Walter Delrio, Pilar Pérez, Alexis Papazian, Mariano Nagy y Marcelo Musante. 2011. "Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina”. Conceptos 90 (493): 119-142. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52773

Leone, Miguel 2020. “Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina”. Temas y Debates 24 (40): 89-110. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473

Llaitul, Héctor y Jorge Arrate. 2012. Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.

Londoño, Luz María. 2005. “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”. Revista de Estudios Sociales 21: 67-74. https://doi.org/10.7440/res21.2005.05

Marimán, José A. 1994. “Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?”. Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien 63: 91-118. http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2609

Mella Seguel, Eduardo. 2007. Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Mendoza Pinto, Juan y Angelo Castro González. 2021. “Weichafe: el ideal del ‘guerrero bárbaro’ frente a las armas de fuego”. Cuadernos CANELA 32: 47-61. https://doi.org/10.2107/canela.32.0_47

Millaleo, Ana. 2014. “Mujer y sexualidad mapuche, la cotidianeidad olvidada tras la identidad weichafe”. Mapuexpress. http://www.mapuexpress.org/?p=195

Millán, Moira. 2021. “Resistencia es nuestra lucha contra el terricidio”, entrevista de Luz Ailín Báez. Marcha, 24 de mayo. https://rebelion.org/resistencia-es-nuestra-lucha-contra-el-terricidio/

Mishima, Yukio. 2001. Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis. Madrid: Palmyra.

Modonesi, Massimo. 2006. “Resistencia, subalternidad y antagonismo”. Rebelión, 7 de marzo. https://rebelion.org/resistencia-subalternidad-y-antagonismo/

Nagy, Mariano y Alexis Papazian. 2011. “El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886)”. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 1 (2): 1-22. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1176

Oleastro, Inés. 2017. “Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la provincia de Buenos Aires”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1469

Painemal Morales, Millaray. 2020. “Las mujeres mapuche y la lucha por nuestra autonomía territorial”. Debates Indígenas, 1 de septiembre. https://debatesindigenas.org/notas/64-mujeres-mapuche.html

Pérez, Andrea Lissett. 2017. “Los cuerpos de la guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes”. El Ágora USB 17 (1): 192-210. https://doi.org/10.21500/16578031.2928

Radovich, Juan Carlos. 2013. “Los mapuches y el estado neuquino: algunas características de la política indígena”. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre 34 (1): 13-29. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/560

Restrepo, Eduardo. 2008. “Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia”. En El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas, editado por Oscar Almario y Miguel Ruiz, 35-48. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

—. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y ética. Bogotá: Envión Editores.

Richards, Patricia. 2010. “Of indians and terrorists: how the State and local elites construct the mapuche in neoliberal multicultural Chile”. Journal of Latin American Studies 42: 59-90. https://doi.org/10.1017/S0022216X10000052

Rivas, Antonio. 1998. “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”. En Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, editado por Benjamín Tejerina Montaña y Pedro Ibarra Güell, 181-216. Madrid: Trota.

Scott, James C. 1976. Moral economy of the peasant. Rebellion and subsistence in southeast Asia. Londres: Yale University Press.

Simmel, Georg. 2012. “El extranjero”. En El extranjero. Sociología del extraño, 21-26. Madrid: Sequitur.

Stavenhagen, Rodolfo. 2004. Informe Chile. Naciones Unidas.

Thompson, Edward Palmer. [1971] 1991. Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles. 2010. Confianza y gobierno. Buenos Aires: Amorrortu.

Tobón Quintero, Gabriel J. y Juan Guillermo Ferro. 2012. “Las zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial”. En Autonomías territoriales: experiencias y desafíos, compilado por Juan Guillermo Ferro y Gabriel Tobón, 81-104. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Observatorio de Territorios Étnicos; Embajada de España en Colombia; AECID.

Toledo Llancaqueo, Víctor. 2007. “Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007”. OSAL 8 (22): 253-293. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/CDH22Toledo.pdf

Tricot, Tito. 2009. “El nuevo movimiento mapuche”. Polis 24. https://journals.openedition.org/polis/1584

Vergara, Jorge Iván, Rolf Foerster y Hans Gundermann. 2004. “Más acá de la legalidad”. Polis 8. http://journals.openedition.org/polis/6139

Zibechi, Raúl. 2021. “La Constituyente es un juego peligroso para el pueblo mapuche: entrevista con el dirigente mapuche José Huenchunao”. Desinformémonos. Periodismo de Abajo, 23 de agosto. https://desinformemonos.org/la-constituyente-es-un-juego-peligroso-para-el-pueblo-mapuche/

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

Leone, M. (2022). Recuperación territorial, weychafes y vigilancias. Reflexiones sobre una economía moral de resistencia mapuche. Revista Colombiana De Antropología, 58(3), 59–86. https://doi.org/10.22380/2539472X.2212