Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Autores/as

  • Andrea Mónica Solans Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

mujeres, migración, alimentación familiar, tradiciones, accesibilidad

Resumen

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas.

https://doi.org/10.22380/2539472X49

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguirre, Patricia. 2005. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Benencia, Roberto. 2006. “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios productivos”.
En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 135-167. Buenos Aires:
Prometeo.
Canelo, Brenda. 2013. Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Cerrutti, Marcela y Emilio Parrado. 2006. “Migración de Paraguay a la Argentina: género, trabajo y familia en contextos de origen diferenciados”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 99-133. Buenos Aires: Prometeo.
Contreras, Jesús y Mabel Gracia Arnaiz. 2005. Alimentación y cultura. Aproximaciones antropológicas. Barcelona: Ariel.
Douglas, Mary. 1980. “Las abominaciones del Levítico”. En Pureza y peligro. Un estudio de contaminación y tabú, 63-81. Madrid: Siglo XXI.
Duque-Páramo, María Claudia. 2008. “Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida”. Revista Colombiana de Antropología 44 (2): 281-308.
Fischler, Claude. 1995. El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Grimson, Alejandro. 2006. “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, editado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 69-97. Buenos Aires: Prometeo.
—. 2011. “Doce equívocos sobre las migraciones”. Nueva Sociedad 233: 34-43. Consultado el 1.º de diciembre del 2011. http://www.nuso.org/upload/articulos/3773_1.pdf.
Herkovitz, Damián. 2008. La construcción de la malnutrición infantil: una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y
reproducción en hogares pobres de ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Cedes; Flacso.
Jelin, Elizabeth. 2007. Introducción a Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, editado por Elizabeth Jelin y Alejandro Grimson, 7-13. Buenos Aires: IDES.
Kaplan, Adriana y Silvia Carrasco. 2002. “Cambios y continuidades en torno a la cultura alimentaria en el proceso migratorio de Gambia a Cataluña”. En Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España, editado por Mabel Gracia Arnaiz, 97-122. Barcelona: Ariel.
Koc, Mustafá y Jennifer Welsh. 2014. “Alimentos, prácticas alimentarias y experiencia de la inmigración”. En Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans, 212-229. Buenos Aires: Akadia.
Koldorf, Ana Esther. En prensa. “La ciudadanía de las mujeres en debate. Cuidados y derechos, una deuda pendiente del feminismo en Argentina”. En Primer Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista, editado por Débora Daich, 133-147. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
Margulies, Susana, Nélida Barber, Ariel Adaszko, María Laura Recoder, Carlos Niccolini y Mariano Nino. 2003. Acceso al sistema público de salud. Cuaderno
de trabajo del Instituto de Estudios e Investigaciones n.o 5. Compilado por Sofía Tiscornia. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires; Instituto de Estudios e Investigaciones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Menéndez, Eduardo Luis. 2009. “Estilos de vida, riesgos y construcción social”. En De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en
el estudio de la salud colectiva, 73-130. Buenos Aires: Lugar Editorial.
—. 2010. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Montanari, Massimo. 2006. La comida como cultura. Gijón: Trea.
Montecino, Sonia. 2005. La olla deleitosa: cocinas mestizas de Chile. Santiago de Chile: Catalonia.
Neufeld, María Rosa y María Cristina Cravino. 2007. “Entre la hiperinflación y la devaluación: ‘saqueos’ y ollas populares en la memoria y trama
organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001)”. En Resistiendo en los barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el
Área Metropolitana de Buenos Aires, editado por María Cristina Cravino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ochs, Elinor y Shohet Merav. En prensa. “La estructuración cultural de la socialización durante las comidas”. En Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans, 259-276. Buenos Aires: Akadia.
Pacecca, María Inés. 2005. “El Mercosur y la normativa migratoria argentina (2000-2005)”. Consultado el 25 de noviembre del 2011. http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresossaap/VII/programa/paneles/a/a5/pacecca.pdf.
Sayad, Abdelmalek. 2002. La doppia assenza. Dalle illusioni dell’emigrato alle sofferenze dell’immigrato. Milán: Rafaello Cortina Editore.
Weismantel, Mary. 1994. Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.
Zafra Aparici, Eva. En prensa. “Aprender a comer en casa. Modelos de género y socialización alimentaria”. En Enfoques socioculturales de la alimentación.
Lecturas para el equipo de salud, editado por Laura Raquel Piaggio y Andrea Mónica Solans. Buenos Aires: Akadia.

Fuentes de prensa y gubernamentales
Hidalgo, José. 2012. “YPF y Shell subieron los precios de los combustibles”. La Nación, 5 de julio. Consultado el 29 de agosto del 2014. http://www.lanacion.
com.ar/1487895-ypf-y-shell-subieron-losprecios-de-los-combustibles.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). 2010. Censo nacional de población. Hogares y viviendas 2010. Censo del bicentenario. Consultado
el 15 de septiembre del 2014. http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf.
—. S. f. “Porcentaje de hogares y personas bajo las líneas de pobreza e indigencia en los aglomerados urbanos y regiones estadísticas desde el primer semestre 2003 en adelante”. Consultado el 15 de septiembre del 2014. http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/sh_pobrezaeindigencia_continua.xls.
Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MDS-GCABA). S. f. a. Programa Ciudadanía Porteña. Consultado el 21 de junio del 2014.http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/ciudadania_portenia/prestaciones.php?menu_id=21942.
—. S. f. b. Programa Ticket Social. Consultado el 21 de junio del 2014. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/ciudadania_portenia/ticket_social.php.
Ministerio de Salud de la Nación. 2007. “Encuesta nacional de nutrición y salud (ENNYS). Documento de resultados. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. 1996. La población no nativa de la Argentina, 1869-1991”. Serie Análisis Demográfico 6.
Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MS-GCABA). 2008. Informe anual. Estadísticas para la salud. Programa Nutricional y Red de Perinatología MS-GCABA. 2010. Segunda encuesta antropométrica a mujeres embarazadas en el primer nivel de atención de la CABA.
WageIndicator. 2014. “Evolución del salario mínimo en Argentina”. En Elsalario.com.ar. Consultado el 29 de agosto del 2014. http://www.elsalario.com.ar/main/Salario/salario-minimo/salario-minimo-vital-y-movil.

Descargas

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Solans, A. M. (2014). Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 119–139. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/251