Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Autores/as

  • Blanca Yagüe Universidad Nacional, sede Amazonia

Palabras clave:

alimentación, indígenas urbanos, redes, género, Amazonia

Resumen

Este artículo aborda la manera en que los indígenas urbanos de Leticia desarrollan estrategias para acceder a aquellos alimentos tradicionales que no pueden producir en la ciudad. Mediante la construcción de redes de intercambio de alimentos, no solo obtienen productos de la selva, sino que también amplían sus alianzas y construyen otras relaciones sociales y de género, en un contexto urbano de continuas transformaciones culturales. El estudio de las redes permite entender cómo interactúan los indígenas urbanos y se adaptan a la ciudad, pero también el modo en que la transforman y la hacen “comestible”.

https://doi.org/10.22380/2539472X50

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acosta, Luis Eduardo, Mónica Natalia Pérez, Luis Arcángel Juragaro, Honorio Nonokudo, Gentil Sánchez, Ángel María Zafiama, Juan Bosco Tejada, Osias Levi Cobete, Martín Efaiteke, Jeremías Farekade, Henry Giagrekudo y Simón Neikase. 2011. La chagra en La Chorrera. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (AZICATCH).
Algranti, Leila Mezan y Waness Asfora. 2012. Presentación a Dossiê: gênero e alimentação, editado por Leila Mezan Algranti y Waness Asfora, 7-13. Campinas: Revista do Núcleo de Estudos de Gênero Pagu (Universidad de Campinas).
Antequera, Nelson. 2008. “La difícil cuestión de ser indígena en la ciudad”. Villa Libre 3: 55-72.
Camacho, Juana. 2006. “Bueno para comer, bueno para pensar. Comida, cultura y biodiversidad en Cotacachi”. En Desarrollo con identidad: comunidad,
cultura y sustentabilidad en los Andes, editado por Robert Rhoades, 1-26. Quito: Abya-Yala.
—. 2014. “Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario”. En El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, compilado por Margarita Chaves, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano, 169-200. Bogotá: ICANH.
Candre Yamakuri, Anastasia. 2011. “Mooma Mogorotoi yoga rafue: yuai buinama uai ikaki monifuena ari kaimo monaiya, okaina imaki dibenedo. ‘Historia de mi padre Mogorotoi (Guacamayo azul): palabras del ritual de las frutas que llega a nosotros como comida en abundancia, de parte de la etnia ocaina’ (lengua uitoto)”. Mundo Amazónico 2: 307-327.
Carrasco Henríquez, Noelia. 2004. “Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. Etnografía de la intervención alimentaria en la región de La
Araucanía, Chile”. Borrador de tesis de Doctorado en Antropología Social y Cultural, Facultad de Letras, Universitàt Autónoma de Barcelona.
Chapetón, Marcia Paola. 2011. “Lo tradicional en lo urbano. La alimentación de familias y niños menores de dos años de etnia uitoto y bora (Leticia, Amazonas)”. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.
Concejo Municipal de Leticia. 2012. Plan de Desarrollo Municipal “Por el desarrollo social de nuestro municipio. Leticia productiva y competitiva 2012-2015”. Leticia: Autor.
Cure, Salima. 2014. “‘Ahora hay que mambear’. Practiche e discorsi intorno al consumo urbano di mambe nelle città di Bogotá e Leticia”. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas de los Cambios Culturales, Unversità L’Orientalle di Napoli.
Del Popolo, Fabiana, Ana María Oyarce y Bruno Ribotta. 2009. “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Notas de Población 86: 101-140.
Departamento para la Prosperidad Social de la República de Colombia (DPS), Subdirección Seguridad Alimentaria y Nutrición. S. f. “Líneas de intervención ReSA”. Consultado el 6 de octubre del 2014. http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=424&conID=162&pagID=12928.
Echeverri, Juan Álvaro. 1997. “The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombia Amazon”. Tesis de doctorado
en Filosofía, New School for Social Research, Nueva York.
Eloy, Ludivine. 2009. “Diversidade alimentar e urbanização: o papel das migrações circulares indígenas no nordeste amazônico”. Anthropology of Food S6 (Modelos alimentarios y recomposiciones sociales en América Latina). Consultado el 6 de octubre del 2014. http://aof.revues.org/6444.
Eloy, Ludivine y Cristiane Lasmar. 2011. “Urbanização e transformação dos sistemas indígenas de manejo de recursos naturais: o caso do alto Rio Negro (Brasil)”. Acta Amazonica 41 (1): 91-102.
Espinosa de Rivero, Oscar. 2009. “Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?”. Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines 38 (1):47-59.
Fischler, Claude. 1995. El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Gómez, Damaris. 2006. “Construyendo identidades culturales alimentarias: una visión alternativa de la seguridad alimentaria”. Tesis de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Gow, Peter. 1991. Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazon. Oxford: Clarendon Press.
Huber, Ludwig. 2002. Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 2010. “Amazonas. Tabatinga. Censo demográfico 2010: sinopse”. En Cidades@. Consultado el 6 de octubre del 2014. http://www.cidades.ibge.gov.br/xtras/temas.php?lang=&codmun=130406&idtema=1&search=amazonas|tabatinga|censo-demografico-2010:-
sinopse-.
Katz, Esther, Pascale de Robert, Lucia van Velthem, Mauro Almeida, Juliana Santilli, Ludivine Eloy, Roberta Rizzi y Laure Emperaire. 2008. “La valorización del patrimonio culinario amazónico a través de las indicaciones geográficas”. En Identidades en el plato. El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América, editado por Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina, 97-117. Barcelona: Icaria, Observatorio de la Alimentación.
Lasmar, Cristiane. 2006. De volta ao Lago de Leite: Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: ISA/NUTI/UNESP.
Lévi-Strauss, Claude. 1970. Mitológicas III: El origen de las maneras de mesa. México D. F.: Siglo XXI.
—. 1986. Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Londoño Sulkin, Carlos David. 2004. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
—. 2012. People of Substance. An Ethnography of Morality in the Colombian Amazon. Toronto: University of Toronto Press.
Magnani, Guilherme. 2002. “De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 17 (49): 11-29.
—. 2012. “Índios em contextos urbanos: o caso de Manaus e outras cidades da Amazônica”. Manuscrito inédito.
Mahecha, Dany. 2004. “La formación de Masa Goro ‘personas verdaderas’; pautas de crianza entre los macuna del bajo Apaporis”. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.
Mauss, Marcel. 2003. “Ensaio sobre a dádiva: forma e razão da troca nas sociedades arcaicas”. En Sociologia e antropologia, 185-318. São Paulo: Cosac
& Naify.
McCallum, Cecilia. 2001. Gender and Sociality in Amazonia: How Real People Are Made. Nueva York: Berg.
McSweeney, Kendra y Brad Jokisch. 2007. “Beyond Rainforests: Urbanization and Emigration among Lowland Indigenous Societies in Latin America”. Bulletin of Latin American Research 26 (2): 159-180.
Mora, Yolanda. 1985. Alimentación y cultura en el Amazonas: aculturación alimentaria en Leticia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Nardoto, Gabriela, Rui Sergio S. Murrieta, Luis Enrique G. Prates, Cristina Adams, Maria Elisa Garavello, Tatiana Schor, André de Moraes, Fernando D. Rinaldi, Juliana G. Gragnani, Edila Moura, Paulo Duarte-Neto y Luiza A. Martinelli. 2011. “Frozen Chicken for Wild Fish: Nutritional Transition in the Brazilian Amazon Region Determined by Carbon and Nitrogen Stable Isotope Ratios in Fingernails”. American Journal of Human Biology 23 (5): 642-650.
Nieto Moreno, Valentina. 2006. “Mujeres de la abundancia”. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia,
Leticia.
Overing, Joanna y Alan Passes. 2000. The Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. Londres: Routledge.
Pacheco de Oliveira, Joao. 2004. “¿Una etnología de los ‘indios misturados’? Situación colonial, territorialización y flujos culturales”. En La antropología brasileña contemporánea, editado por Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ribeiro y Pablo Semán, 13-32. Buenos Aires: Prometeo.
Padoch, Christine, Eduardo Brondizio, Sandra Costa, Miguel Pinedo-Vasquez, Robin R. Sears y Andrea Siqueira. 2008. “Urban Forest and Rural Cities:
Multi-sited Households, Consumption Patterns, and Forest Resources in Amazonia”. Ecology and Society 13 (2): 2.
Peluso, Daniella y Miguel Alexiades. 2005. “Indigenous Urbanization and Amazonia’s Post-Traditional Environmental Economy”. Traditional Settlements and Dwelling Review 16: 7-16.
Peña-Venegas, Clara, Augusto Mazorra Valderrama, Luis Eduardo Acosta Muñoz y Mónica Natalia Pérez. 2009. Seguridad alimentaria en comunidades
indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
Pineda Camacho, Roberto. 2003. “La Casa Arana en el Putumayo. El caucho y el proceso esclavista”. Revista Credencial Historia 160. Consultado el 6 de octubre del 2014. http://www.banrepcultural.org/node/73209.
Pissolato, Elisabeth. 2012. “Gênero, casamento e trocas com brancos”. En Gênero e povos indígenas, editado por Ângela Sacchi y Márcia Maria Gramkow,
98-115. Río de Janeiro; Brasilia: Museu do Índio; Funai.
Rosas, Diana. 2006. “Pulsaciones y estacionalidad del dinero y las mercancías en el Mirití-Paraná”. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.
Sahlins, Marshall. 2006. “Le penseé bourgeoise. La sociedad occidental como cultura”. En Cultura y razón práctica: contra el utilitarismo en la teoría antropológica, 166-202. Barcelona: Gedisa.
Sánchez, Luisa Fernanda. 2008. “Transplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá”. Rita 1. Consultado el 6 de octubre del 2014. http://www.revue-rita.com/dossier-thema-32/transplantar-elol-thema-502.html.
Santos, Fabiane. 2008. “‘Comida de branco, comida de índio’: consumo alimentar, agency e identidade entre mulheres indígenas urbanizadas no Alto Rio Negro”. Revista Temáticas 31: 38-48.
Seeger, Anthony, Roberto da Matta y Eduardo Viveiros de Castro. 1979. “A construção da pessoa nas sociedades indígenas no Brasil”. Boletim do Museu
Nacional, Nova Série 32: 2-19.
Tapia, Carmensusana. 2009. “Améjimínaa majcho: ‘La comida de nuestra gente’. Etnografía de la alimentación entre los miraña”. Culturales 5 (9): 39-72.
Teixeira, Pery, Marie Therese Mainbourg y Marília Brasil. 2009. “Migração do povo indígena Sateré-Mawé em dois contextos urbanos distintos da Amazônia”. Caderno CRH 22 (57): 531-546.
Tobón, Marco Alejandro. 2009. “Asentamientos multiétnicos. Conflictos y distinciones en Leticia”. En Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea, editado por Margarita Chaves y Carlos Luis del Cairo, 213-232. Bogotá: ICANH.
Trujillo Osorio, Catalina. 2008. “Selva y mercado: exploración cuantitativa de los ingresos en hogares indígenas”. Tesis de maestría en Estudios Amazónicos,
Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.
Vilaça, Aparecida. 2002. “Making Kin Out of Others in Amazonia”. The Journal of the Royal Anthropological Institute 8 (2): 347-365.
Weismantel, Mary. 1988. Food, Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Wilm, Luciana Almeida. 2012. “Todo dia é feira: estudo sobre a circulação de bens e pessoas no comércio jurunense”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, énfasis en Antropología, Universidade Federal do Pará, Belém.
Yagüe, Blanca. 2013. “Haciendo comestible la ciudad. Los indígenas urbanos de Leticia y sus redes desde la soberanía alimentaria”. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Leticia.

Descargas

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Yagüe B. (2014). Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 141–166. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/252