Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Autores/as

  • Jennifer Leyden Rotawisky Grupo de investigación “Estudios Sociales y TIC” de la Fundación Festival Innova Multimedia, Cali

Palabras clave:

parkour, heterotopías, autoetnografía, culturas del movimiento, afectos

Resumen

Este artículo explora la experiencia incorporada del parkour en Bogotá, esto es, la forma en que sus practicantes producen subjetividades nómadas y cómo, a través de transformaciones corporales, crean heterotopías en las ciudades contemporáneas. Definido el parkour como una disciplina que busca construir un cuerpo capaz de realizar movimientos espectaculares con el fin de trazar múltiples trayectos en la ciudad, se examina, por un lado, si esta cultura del movimiento y sus estéticas de la existencia producen cuerpos que trazan líneas de fuga y, por otro, cómo, desde el análisis de los afectos y una antropología del devenir, podemos debatir nuevas formas de habitar la ciudad a partir del movimiento.

https://doi.org/10.22380/2539472X63

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Augé, Marc. 2000. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Daskalaki, Maria, Alexandra Stara y Miguel Imas. 2008. “The ‘Parkour Organisation’: Inhabitation of Corporate Spaces”. Culture & Organization 14 (1): 49-64.
Deleuze, Gilles. 1990. Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
___. 1991. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En Conversaciones, 277-286. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles y Felix Guattari. 1994. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Fairservice, Don. 2001. Film Editing: History, Theory and Practice: Looking at the Invisible. Manchester: Manchester University Press.
Foucault, Michel. 1999a. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
___. 1999b. “Espacios diferentes”. En Estética, ética y hermenéutica 431-441. Barcelona: Paidós.
___. 2001. “Clase del 17 de febrero de 1982. Primera hora”. En La hermenéutica del sujeto, 241-262. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
___. 2005. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
___. 2008. “Topologías”. Revista Fractal 48. Consultado en http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html
Gálvez Contreras, Eimmy Noemi. 2011. “El método natural de Georges Hébert: una aproximación a la educación física en el Real Decreto de Educación Española”. Revista Digital EFDeportes.com 16 (160).
Consultado en http://www.efdeportes.com/efd160/el-metodo-natural-de-georges-hebert.htm
Jensen, Ole. 2009. “Flows of Meaning, Cultures of Movements. Urban Mobility as Meaningful Everyday Life Practice”. Mobilities 4 (1): 139-158.
Merleau-Ponty, Maurice. 1975. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Noland, Carrie. 2009. Agency and Embodiment: Performing Gestures/Producing Culture. Cambridge: Harvard University Press.
O’Brien, Shannon. 2011. “Jump Cutting: Tracing Parkour as Invisible Spectacle through the Filmic City”. Tesis de maestría, Theatre and Film Studies, University of Canterbury, Christchurch.
Ortuzar, Jimena. 2009. “Parkour or l’art du déplacement: A Kinetic Urban Utopia”. Theatre and Performance Studies 53 (3): 54-66.
Pedraza, Zandra. 2004. “Intervenciones estéticas del Yo. Sobre estéticopolítica, subjetividad y corporalidad”. En Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas, editado por María Cristina Laverde et al., 61-72. Bogotá: Siglo del Hombre; Departamento de Investigaciones de la Universidad Central.
Rimbaud, Arthur. 1999. “Carta a Georges Izambard & El corazón supliciado. Charleville [13] mayo de 1871”. En Obra poética y correspondencia escogida, 79-81. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Embajada de Francia en México; Alianza Francesa de México.
Rowat, Chris “Blane”. 2009. “Común denominador”. Consultado en http://articulosparkour.blogspot.com/2009/01/blane-comun-denominador.html
Savill e, Stephen John. 2008. “Playing with Fear: Parkour and the Mobility of Emotion”. Social & Cultural Geography 9 (8): 891-914.
The World Freerunning & Parkour Federation. s. f. “History of Parkour”. Consultado en https://wfpf.com/history-wfpf
Thompson, David. 2008. “Jumpcity: Parkour and the Traces”. South Atlantic Quarterly 107 (2): 251-263.
Thrift, Nigel. 2004. “Intensities of Feeling: Towards a Spatial Politics of Affect”. Geografiska Annaler 86B (1): 57-78.
—. 2008. Non-Representational Theory. Space Politics, Affect. Nueva York: Routledge.

Filmografía
Casino Royale. 2006. Dir. Martin Campbell. Prod. Michael G. Wilson y Barbara Broccoli.
Distrito 13. 2004. Dir. Pierre Morel. Prod. Luc Besson.
Familiaire. 2008. Video difusión de Familiaire, realizado por Stefany Astaiza, Juan David Bernal, Juan Camilo Contreras, Catalina Jaramillo y Carolina Solano (no se especifican funciones).
Jump Britain. 2005. Dir. Mike Christie. Prod. Carbon Media.
Jump London. 2003. Dir. Mike Christie. Prod. Optomen Television.
Unisabana Radio. 2011. Parkour se toma las calles de Bogotá, entrevista realizada por Diana Ramírez González y Carlos Vargas Gómez. Consultado en http://youtu.be/nZKqcGCY8cM
Yamakasi: los samuráis de los tiempos modernos. 2001. Dirs. Ariel Zeitoun y Julien Seri. Prod. Virginie Silla.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Leyden Rotawisky, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista Colombiana De Antropología, 49(2), 41–61. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/275