Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.3

Palabras clave:

campesinos afro, despojo, privilegio, ilegalidad, modelo de desarrollo, norte del Cauca

Resumen

Este trabajo estudia la vida campesina desde una aproximación cualitativa que contribuye a la comprensión de sus formas de subalternización en las últimas décadas. La investigación se concentra en la historia de los campesinos negros de dos veredas del municipio de Suárez: Pureto y La Toma, situadas al norte del departamento del Cauca, escenario de múltiples formas de despojo. Proponemos analizar la configuración regional como efecto del despliegue de un modelo de desarrollo que se ha articulado a partir de diferentes dispositivos de generación y ocultamiento del despojo, así como de producción de privilegios en distintas escalas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Almario, Oscar. 2013. La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia, 1850-1940.Espacio, Poblamiento, poder y cultura. Cali: Corporación Cívica Daniel Gillard.

Alonso, Julio y Ana María Lotero. 2006. 10 años de Ley Páez. Cali: Centro de Investigación en Economía y Finanzas (Cienfi), Universidad Icesi.

Aprile-Gniset, Jacques. 1994. Los pueblos negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.

Ararat, Lisifrey, Ana María Solarte, Axel Rojas, Gildardo Vanegas, Aníbal Vega, Aduar Mina y Luis Armando Vargas. 2013. La Toma. Historias de territorio, resistencias y autonomía en la cuenca del alto Cauca. Popayán: Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma; Observatorio de Territorios Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana.

Bourdieu, Pierre. 2012. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México D. F.: Taurus.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2004. Génesis y desarrollo de una visión de progreso: CVC 50 años. Cali: CVC.

Das, Veena y Deborah Poole. 2008. “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 8: 19-52.

Edelman, Marc. 2013. “What is a Peasant? What are Peasantries? A Briefing Paper on Issues of Definition”.http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/Edelman.pdf.

Escobar, Arturo. 1998. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma.

Friedemann, Nina S. de. 1976. “Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el valle del río Cauca”. En Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques antropológicos, editado por Nina S. de Friedemann, 143-167. Bogotá: Colcultura, Biblioteca Básica Colombiana.

Gudeman, Stephen. 2013. “La energía vital. La corriente de relaciones”. Antípoda 17: 25-47.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2016. Conferencia de Apertura de la Conferencia Internacional “Tierras y territorios en las Américas: acaparamientos, resistencias y alternativas”. Universidad Externado de Colombia, 23-26 de agosto del 2016.

Guzmán, Álvaro y Alba Nubia Rodríguez. 2015. Orden social y conflicto armado: el norte del Cauca 1990-2010. Cali: Univalle.

Henman, Anthony. (1975) 2011. Mamacoca. Popayán: Universidad del Cauca.

Hurtado Saa, Teodora. 2001. “Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización ‘étnica’ afrocolombiana en el norte del Cauca”. En Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano, editado por Mauricio Pardo, 95-122. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Colciencias.

Ingold, Tim. 2000. “Culture, Nature, Environment. Steps to an Ecology of Life”. En The Perception of the Environment, 13-26. Londres y Nueva York: Routledge.

Juanillo Mina, Ismael. 2008a. Salvajina, oro y pobreza. Cali: Ismael Juanillo Mina.

—. 2008b. Los otros desplazados en Colombia. Cali: Ismael Juanillo Mina.

Observatorio de Discriminación Racial (ODR). 2011. La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos. El caso de Buenos Aires y Suárez (Cauca) desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá: Universidad de los Andes; PCN; Dejusticia.

Pérez, Mario Alejandro y Paula Álvarez. 2009. Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Bogotá: Semillas;Swissaid; Appleton Fundation; SSPN.

Quiñones, Aída. 2015. “Geopolítica de los conflictos socioambientales: resistencia a la expansión minera”. Revista Memoria y Sociedad 19 (39): 73-92.

RaizAL-Centro del Pensamiento Latinoamericano. 2016a. “Apuntes sobre procesos de despojo/privilegio”. Intervenciones en Estudios Culturales 2 (jul.-dic. 2015): 35-41. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160512102848/inter2.pdf.

—. 2016b. “Reflexiones preliminares sobre el privilegio”. Documento de trabajo.

Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Reygadas, Luis. 2008. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México D. F.: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Rojas, Axel. 2014. “De la salvación al desarrollo: gente negra, evangelización y extractivismo en el Suroccidente colombiano”. Revista de Historia Comparada 8 (1): 59-95.

Rojas, José María. 1985. Sociedad y economía en el Valle del Cauca: empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980. Bogotá: Universidad del Valle; Biblioteca del Banco Popular.

Salgado, Carlos. 2002. Los campesinos imaginados. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Scott, James. 1976. The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven y Londres: Yale University Press.

Segato, Rita Laura. 2007. “Identidades políticas, alteridades históricas”. La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.

Taussig, Michael. (1980) 1993. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Taussig, Michael y Anna Rubbo. (1975) 2011. Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Universidad de los Andes.

Urrea, Fernando, Álvaro Guzmán, Jorge Hernández, Mario Luna y Luis Carlos Castillo. 2010. Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI. Cali: Universidad del Valle.

Van Young, Erik. 1991. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”.En Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, compilado por Pedro Pérez Herrero, 255-281. México D. F.: Instituto Mora; Universidad Autónoma Metropolitana.

Vanegas, Gildardo y Axel Rojas. 2011. Territorios negros en el norte del Cauca. Contexto político-organizativo. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos (OTE), Pontificia Universidad Javeriana.

Vélez, Irene, Daniel Varela, Sandra Rátiva y Andrés Salcedo. 2013. “Industria agrícola y extractivismo en el alto Cauca: impacto sobre los sistemas de subsistencia afrocampesinos y resistencias (1950-2011)”. CS 12 (2): 157-188.

Vélez, Irene e Hildebrando Vélez. 2012. “Acaparamiento del agua y despojo de la tierra en eL alto Cauca: estudio crítico sobre (in)justicia hídrica y derecho al agua en Colombia”. http://www.canadians.org/sites/default/files/publications/RTWColombia-1.pdf.

Wade, Peter. 2011. “Multiculturalismo y racismo”. Revista Colombiana de Antropología 47 (2):15-36.

West, Robert. 1972. La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Bogotá: Imprenta Nacional.

Descargas

Publicado

2017-05-16

Cómo citar

Caicedo Fernández, A. (2017). Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca. Revista Colombiana De Antropología, 53(1), 59–89. https://doi.org/10.22380/2539472X.3