Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.5

Palabras clave:

sistema agroalimentario, acumulación tóxica, despojo, Caribe

Resumen

Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilera, María. 2004. La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 48, octubre. Cartagena: Banco de la República.

Auyero, Javier y Débora Swistun. 2009. Flammable. Environmental Suffering in an Argentine Shantytown. Oxford: Oxford University Press.

Bellotti, Anthony, César Cardona y Stephen L. Lapointe. 1990. “Trends in Pesticide Use in Colombia and Brazil”. Journal of Agricultural Entomology 7 (3): 191-201.

Borras, Saturnino, Ruth Hall, Ian Scoones, Ben White y Wendy Wolford. 2011. “Towards a Better Understanding of Global Land Grabbing”. The Journal of Peasant Studies 38 (2): 209-216.

Büscher, Bram. 2015. “The Ironies of Progress and Plunder: A Review of the Africa Progress Report 2014”. Development and Change 46 (4): 949-960.

Butler, Judith y Athena Athanasiou. 2013. Dispossession: The Performative in the Political. Cambridge: Polity Press.

Camacho, Juana. 2011. “Embodied Tastes: Food and Agrobiodiversity in the Colombian Andes”. Tesis doctoral en Antropología, Universidad de Georgia, Athens, Estados Unidos.

—. 2015. “Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano”. Geografia Ensino & Pesquisa (número especial) 19: 90-100.

Cárdenas, Omayda, Elizabeth Silva, Ligia Morales y Jaime Ortiz. 2005. “Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001”. Biomédica 25: 170-180.

Cárdenas, Omayda, Elizabeth Silva y Jaime Eduardo Ortiz [q. e. p. d.]. 2010. “Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades territoriales de salud en Colombia, 2002-2005”. Biomédica 30: 95-106.

Cárdenas, Omayda, Elizabeth Silva y Gerardo Nava Tovar. 2012. “Actividad de la acetilcolinesterasa en trabajadores e individuos con riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en 15 departamentos de Colombia, 2006-2009”. Ciencia y Trabajo 14 (43): 120-128.

Carney, Judith. 2002. Black Rice: The African Origins of Rice Cultivation in the Americas. Cambridge: Harvard University Press.

Carolan, Michael. 2011. Embodied Food Politics. Burlington, VT: Ashgate Publishing. Centro de Memoria Histórica (CMH). 2010. La tierra en disputa. Bogotá: Taurus.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 2009. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Kimpres.

Corpoica-INAT. “Producción agropecuaria sostenible en los ecosistemas de La Mojana”. Consultado el 17 de octubre del 2016. http://es.scribd.com/doc/111567530/Mojana-Corpoicaoctubre-23.

Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre (COMTS). 2013. “Diagnóstico del mercado laboral y perfil económico y productivo del departamento de Sucre”. Documento II.

De Angelis, Massimo. 2001. “Marx and Primitive Accumulation: The Continuous Character of Capital’s ‘Enclosures’”. The Commoner 2. Consultado el 17 de octubre del 2016. http://commoner.org.uk/02deangelis.pdf/.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2009. Política nacional para la racionalización del componente de costos de producción asociado a los fertilizantes en el sector agropecuario. Conpes 3577. Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2003. Programa de desarrollo sostenible de la región de La Mojana. Bogotá: DNP.

Escobar, Arturo. 1995. Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Ezquerro-Cañete, Arturo. 2016. “Poisoned, Dispossessed and Excluded: A Critique of the Neoliberal Soy Regime in Paraguay”. Journal of Agrarian Change 16 (4): 702-710.

Fairhead, James, Melissa Leach e Ian Scoones. 2012. “Green Grabbing: A New Appropriation of Nature?”. The Journal of Peasant Studies 39 (2): 237-261.

Fals-Borda, Orlando. 2002. Historia doble de la costa. Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; El Áncora.

Farquhar, Judith. 2002. Appetites: Food and Sex in Post-Socialist China. Durham y Londres: Duke University Press.

Feld, Steven y Keith Basso, eds. 1996. Senses of Place. Santa Fe: School of American Research Press.

Fernández, Daniel, Liliana Mancipe y Diana Fernández. 2010. “Intoxicación por organofosforados”. Revista Facultad de Medicina 18 (1): 84-92.

Flórez, Roicer Alberto. 2012. “Economía agrícola y circuitos comerciales en el estado soberano de Bolívar, 1857-1886”. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano 9 (16): 131-164.

Garay, Luis Jorge, Fernando Barberi e Iván Cardona. 2012. Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina colombiana. Bogotá: Oxfam.

Goodman, David, Melanie Dupuis y Michael K. Goodman. 2011. Alternative Food Networks: Knowledge, Practice, and Politics. Londres: Routledge.

Hart, Gillian. 2006. “Denaturalizing Dispossession: Critical Ethnography in the Age of Resurgent Imperialism”. Antipode 38 (5): 977-1004.

Harvey, David. 2003. The New Imperialism. Oxford: Oxford University Press. IARC-OMS. 2015. “Evaluation of Five Organophosphate Insecticides and Herbicides”. IARC Monographs. Lyon, Francia, 20 de marzo. http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf.

Incoder. 2014. “Asignación de uso y manejo de los terrenos comunales de la Nación. Condiciones y procedimientos”. Ministerio de Agricultura. Incoder. Bogotá . https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Incoder+2014+asignaci%C3%B3n+de+uso+y+manejo+de+los+terrenos+comunales+de+la+nacion&*.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). 2015. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: Ideam. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf.

Instituto Nacional de Salud (INS). 2010. “Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por plaguicidas”. Grupo de Vigilancia y Control en Salud Pública. Versión n.º 00 PRO-R02.003.0000.014. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PLAGUICIDAS.pdf.

—. 2016. “Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública: protocolo de vigilancia en salud pública. Intoxicaciones por sustancias químicas”. Grupo Factores de Riesgo Ambiental Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Versión 02 PRO-R02.006. Bogotá. http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf.

Kalmanovitz, Salomón y Enrique López E. 2002. Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II). Serie Borradores de Economía n.º 224. Bogotá: Banco de la República.

Kay, Silvia y Jenny Franco. 2012. The Global Water Grab. A Primer. The Netherlands: The Transnational Institute (TNI).

Kloppenburg, Jack. 2010. “Impeding Dispossession, Enabling Repossession: Biological Open Source and the Recovery of Seed Sovereignty”. Journal of Agrarian Change 10 (3): 367-388.

Linebaugh, Peter. 2008. The Magna Carta Manifesto. Liberties and Commons for All. Berkeley: University of California Press.

Lock, Margaret y Vinh-Kim Nguyen. 2010. An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.

Machado, Absalón. 2003. Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Marín, Alexander. 2013. “Los dueños de los fertilizantes en Colombia”. Consultado el 17 de octubre del 2016. http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-duenos-de-losfertilizantes-colombia-articulo-445007.

Martínez, Antonio. 2013. “Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana”. Revista Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14 (2): 165-185.

Marx, Karl. (1867) 1976. Capital. A Critique of Political Economy, vol. 1. Nueva York: Penguin Books.

Mitman, Gregg, Michelle Murphy y Christopher Sellers, eds. 2004. Landscapes of Exposure: Knowledge and Illness in Modern Environments. Osiris 19. Chicago: Chicago University Press.

Ohnuki-Tierney, Emiko. 1993. Rice as Self: Japanese Identities through Time. Princeton: Princeton University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 1985. Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas. Roma: FAO.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2003. “Directrices sobre la gestión de los plaguicidas para la salud pública. Informe de una consulta interregional”. Ciang Mai, Tailandia. Documento OMS: WHO/CDS/WHOPES/2003.7.

Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2016. Joint FAO/WHO, Meeting on Pesticide Residues (JMPR). Ginebra, 9-13 de mayo. http://www.who.int/foodsafety/jmprsummary2016.pdf.

Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de

acción colectiva. México D. F.: UNAM; CRIM; FCE.

Patel, Raj. 2008. Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Barcelona: Los Libros del Lince.

—. 2013. “The Long Green Revolution”. The Journal of Peasant Studies 40: (1): 1-63. DOI:10.1080/03066150.2012.719224.

Perreault, Tom. 2013. “Dispossession by Accumulation? Mining, Water and the Nature of Enclosure on the Bolivian Altiplano”. Antipode 45 (5): 1050-1069.

Polanyi, Karl. (1944) 1991. La gran transformación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Pongutá, Basilio, Edineldo Lans-Ceballos y José Luis Barrera-Violeth. 2012. “Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en el departamento de Córdoba, Colombia”. Acta Agronómica 61 (1): 10-15. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/32453/32845.

Posada Carbó, Eduardo. 1994. “Progreso y estancamiento: 1850-1950”. En Historia económica y social del Caribe colombiano, editado por Adolfo Meisel Roca, 231-284. Barranquilla: Ediciones Uninorte; ECOE.

—. 1998. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República; El Áncora.

Quesada, James, Laurie Hart y Philippe Bourgois. 2011. “Structural Vulnerability and Health: Latino Migrant Laborers in the United States”. Medical Anthropology 30 (4): 339-362.

Ramírez, Bernardo y Edgar Rey. 1994. La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto social. Cartagena: Costa Norte. Editores Colombia.

Ramírez, Jairo. 2012. “Caracterización sociodemográfica del área de desarrollo rural de La Mojana”. Informe presentado a la Subgerencia de Planificación e Información del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). Bogotá. http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia %20de %20Desarrollo %20Rural/Pertiles %20Territoriales/ADR %20MOJANA/Perfil %20Territorial/CARACTERIZACION %20SOCIO-DEMOGRAFICA %20LA %20MOJANA.pdf.

Reyes, Alejandro. 1978. Latifundio y poder político: la hacienda ganadera en Sucre. Bogotá: Cinep.

Saxton, Devra. 2014. “Strawberry Fields as Extreme Environments: The Ecobiopolitics of Farmworker

Health”. Medical Anthropology 34 (2): 166-183. http://dx.doi.org/10.1080/01459740.2014.959167.

Seremetakis, Nadia. 1994. The Senses Still. Chicago: University of Chicago Press.

Solano, Harold y José Luis Marrugo. 2014. “Plaguicidas organoclorados en leche de ganado vacuno de la zona arrocera del Hático, municipio de Fonseca, La Guajira”. Revista Alimentos Hoy 23 (33): 81-90.

Stewart, Kathleen. 2007. Ordinary Affects. Durham y Londres: Duke University Press.

Suárez, Aurelio. 2015. Efectos del TLC Colombia-EE. UU. sobre el agro: los rostros. Bogotá: Corcas Editores.

—. 2007. El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.

White, Ben, Saturnino M. Borras Jr., Ruth Hall, Ian Scoones y Wendy Wolford. 2012. “The New Enclosures: Critical Perspectives on Corporate Land Deals”. The Journal of Peasant Studies 39 (3-4): 619-647.

Zamosc, León. 1990. “Luchas campesinas y reforma agraria: la sierra ecuatoriana y la costa atlántica colombiana en perspectiva comparativa”. Revista Mexicana de Sociología 52 (2):125-180.

Zibechi, Raúl y Michael Hardt. 2013. Preservar y compartir: bienes comunes y movimientos sociales. Buenos Aires: Mardulce.

Descargas

Publicado

2017-05-16

Cómo citar

Camacho S., J. (2017). Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano. Revista Colombiana De Antropología, 53(1), 123–150. https://doi.org/10.22380/2539472X.5