Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia

Autores/as

  • Axel Rojas Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.963

Palabras clave:

multiculturalismo, interculturalidad, educación para grupos étnicos, gubernamentalidad

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colombia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulación con programas de educación para grupos étnicos. Basado en la noción de gubernamentalidad, argumentaré que, más que como una alternativa al  multiculturalismo, la interculturalidad opera como una de sus tecnologías de gobierno de la alteridad. Es decir, como un conjunto de dispositivos encaminados a la orientación de la conducta de ciertas poblaciones e individuos, en este caso en nombre de su diferencia cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1957. El proceso de aculturación. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Anaya, S. James. 2005. Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta.
Arana de Swadesh, Evangelina. 1976. “Lingüística y educación indígena”. En América Indígena xxxvi (2): 347-358.
Bairon, Max Agatón. 1952. “La educación indígena en las selvas de Bolivia”. América Indígena xii (2): 141-147.
Ballesteros Gaibrois, Manuel y Julia Ulloa Suárez. 1961. Indigenismo americano. Madrid: Cultura Hispánica.
Bodnar, Yolanda. 1986. Etnoeducación. Política educativa indígena nacional y algunas experiencias bilingües-interculturales adelantadas en el país. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1987a. Informe Seminario de Etnoeducación Mama Bwe Reojache - Caquetá. Agosto 24-28. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducación.
Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1987b. Informe Seminario de Etnoeducación Santa Teresita - Vichada, del 5 al 10 de julio y Seminario para la Unificación del Material Educativo de la Comunidad Sikuani de Meta y Vichada. El Cortijo (Meta), agosto 31 a 4 de septiembre. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducación.
Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988a. Informe Seminario de Etnoeducación. Puerto Inírida – Guainía. Noviembre 2 al 6 de 1987. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducación.
Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988b. Informe Seminario de Etnoeducación. Leticia, Amazonas. Noviembre 30 a diciembre 4. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducación.
Bodnar, Yolanda y Gina Carrioni. 1988c. Seminario para la Elaboración de Material Educativo para la Etnia Sikuani y de una Propuesta de Programa de Profesionalización para Maestros Bilingües Sikuani. Centro Unuma - Puerto Gaitán (Meta). 22 a 24 de abril de 1988. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, Programa de Etnoeducación.
Bolaños, Graciela, Carlos Miñana, Abelardo Ramos y Joanne Rappaport. 2004. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá: Programa de Educación Bilingüe e Intercultural, Consejo Regional Indígena del Cauca.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1979. “Las nuevas organizaciones indígenas. (Hipótesis para la formulación de un modelo analítico)”. En Indianidad y descolonización en América Latina. Documentos de la Segunda Reunión de Barbados, editado por Grupo de Barbados, 23-40. México, D. F.: Nueva Imagen.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1982. “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. En América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, editado por Francisco Rojas Aravena, 131-145. San José: Flacso.
Bonilla, Víctor Daniel, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. 1972. Causa popular, ciencia popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.
Caicedo, José Antonio y Elizabeth Castillo. 2008. “Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”. Cuadernos Interculturales 6 (10): 62-90.
Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (men). 1994. Primer Seminario Taller de Etnoeducación para Comunidades Afrocolombianas. Memorias. Bogotá: MEN.
Colombia, men. 1996a. Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas afrocolombianos. Bogotá: men.
Colombia, men. 1996b. Lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas. Bogotá: men.
Colombia, men. 1998. II Seminario de Etnoeducación sobre Diseño Curricular y I de Profesionalización. El Ocaso, 17 al 28 de mayo de 1993.
Memorias. Bogotá: men, Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico, Grupo de Atención a la Comunidad Educativa y Grupos Poblacionales, Programa Nacional de Etnoeducación.
Colombia, men. 2001. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogotá: men.
Colombia, men. s. f. Educación bilingüe: comunidad, escuela y currículo. Plan de Universalización de la Educación Primaria. Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural cultura. Bogotá: men, Dirección General de Capacitación, Programa de Etnoeducación.
Colombia, men y Organización Indígena de Colombia (onic). 1986. Primer Seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985. Memorias. Bogotá: men y onic.
Colombia, Ministerio de Gobierno. 1972. Primera Reunión de Trabajo sobre Educación Binlingüe en los Grupos Indígenas. Documento final. Bogotá: Dirección General de Integración y desarrollo de la Comunidad, Ministerio de Gobierno.
Comité de Educación Bilingüe Aborigen Sikuani (cebas). 1988. Wajajume Itane Yakinatsi Yorobatsi. Bogotá: Cebas.
Cuche, Denys. 1966/2007. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Cunin, Elisabeth. 2012. “¿Es posible hablar de ‘diáspora negra’ en América latina? Etnicidad, nación y globalización a partir del caso colombiano”. En prensa. Una versión en francés fue publicada en Autrepart 38: 135-153, 2006.
Díaz-Polanco, Héctor, Francisco Javier Guerrero, Víctor Bravo, Leopoldo Allub, Marco A. Michel y Lourdes Arizpe. 1979/1987. Indigenismo, modernización y marginalidad. Una revisión crítica. México, D. F.: Centro de Investigación para la Integración Social.
Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.
Fals Borda, Orlando. 1985. Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá: Punta de Lanza y Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freire, Paulo. 2000. Pedagogía del oprimido. México, D. F.: Siglo XXI.
García, Jorge. 2009. Sube la marea. Educación propia y autonomía en los territorios negros del Pacífico. Tumaco: Edinar.
Giroux, Henry. 2004. Teoría y resistencia en educación. México, D. F.: Siglo XXI.
Grimson, Alejandro. 2008. “Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad”. Tabula Rasa 8 (enero-junio): 45-67.
Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Inda, Jonathan Xavier. 2008. “Analytics of the Modern: An Introduction”. En Anthropologies of Modernity, editado por Jonathan Xavier Inda, 1-20. Oxford: Blackwell.
Instituto Interamericano Indigenista (III). 1968. “VI Congreso Indigenista Interamericano: ponencias”. Anuario Indigenista XXVIII (diciembre).
Marroquín, Alejandro Dagoberto. 1972. Balance del indigenismo: informe sobre la política indigenista en América. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Montalto, Nicholas. 1978. The Forgotten Dream: A History of the Intercultural Education Movement, 1924-1941. Minneapolis: University of Minnesota.
Montoya, Javier. 1972. “Reportaje a un profesor indígena bilingüe”. Cultura Nariñense 53 (noviembre): 27-29.
Morales, Patricia (coord.). 2001. Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global. México, D. F.: Siglo XXI.
Mosquera, Juan de Dios. 1986. Las comunidades negras de Colombia. Pasado, presente y futuro. Medellín: Movimiento Cimarrón.
Nahmad Sitton, Salomón. 1982. “La educación bilingüe y bicultural para las regiones interculturales de México”. América Indígena XLII (2).
Paulston, Rolland G. 1970. “Maestros como agentes del cambio comunal: cuatro programas peruanos”. América Indígena XXX (4): 929-944.
Rappaport, Joanne. 2008. Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y el pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Universidad del Cauca.
Redden, John y Francis A. Ryan. 1951. Intercultural Education. Milwaukee: Bruce Publishing.
Regalsky, Pablo. 2002. “Reforma educativa y territorialidad andina en Bolivia: en busca de los protagonistas”. En Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, editado por Norma Fuller, 143-163. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Rubio, Gonzalo. 1957. Promociones indígenas en América. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Santamaría, Ángela. 2008. Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena. Bogotá: Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario.
Sosa, Marcelino. 1981. El niño guahibo y la educación bilingüe. Bogotá: Marcelino Sosa.
Torres, Rosa María. 1986. Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
Trouillot, Michel-Rolph. 2011. Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Universidad del Cauca y Universidad de los Andes.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1996. Nuestra diversidad creativa: Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. México, D. F.: Unesco.
Unesco y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 1981. Etnocidio y etnodesarrollo. Ginebra: Docip.
Vargas, Nicasio A. y Jacob A. Loewen. 1963. “Experiencia de alfabetización con los indios chocoes”. América Indígena XXIII (2): 121-125.
Wade, Peter. 2007. “Defining Blackness in Colombia”. Ponencia presentada en el XII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Walsh, Catherine. 2004. “Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización”. Boletín icci-ary Rimay 6 (60). Recuperado el 30 de octubre de 2011, http://icci.nativeweb.org
Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
Walsh, John E. 1973. Intercultural Education in the Community of Man. Honolulu: The University Press of Hawaii.

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173–198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963