“Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

Autores/as

  • Marisa J. Valadez Montes Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

valor, discurso, poder, pulque, México

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la construcción social del valor del pulque en Tlaxcala, México: cómo tal valor, además de producirse económicamente, es un proceso social y cultural que articula relaciones de poder en las que intervienen sujetos, instituciones y recursos materiales. El estudio se enfoca en el lenguaje y el discurso de los productores y las autoridades de la salubridad pública, en torno de la legitimidad del consumo de esta bebida tradicional, para mostrar que ambos son una arena de lucha en la que los sujetos se enfrentan para crear nuevas significaciones de ese valor.

https://doi.org/10.22380/2539472X46

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Cerutti, Mario, Isabel Ortega y Lylia Palacios. 2000. “Empresarios y empresas en el norte de México. Monterrey: del Estado oligárquico a la globalización”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 69: 3-27.
Cházaro, Laura. 2000. “Medir y valorar los cuerpos de una nación: un ensayo sobre la estadística médica del siglo XIX en México”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México D. F.
Cortés, Fernando. 1992. La magueyera. El movimiento revolucionario en Calpulalpan, en sus pueblos y en sus haciendas. México D. F.: Gobierno del
Estado de Tlaxcala.
Dietler, Michael. 2006. “Alcohol: Anthropological/Archaeological Perspectives”. The Annual Review of Anthropology 35: 229-249. Consultado en septiembre del 2014. http://www.medanthro.net/adtsg/wp-content/uploads/2012/08/Dietler-Alcohol.pdf.
Fajans, Jane. 1988. “The Transformative Value of Food: A Review Essay”. Food and Foodways 3: 143-146.
Ferry, Elizabeth. 2011. No solo nuestro. Patrimonio, valor y colectivismo en una cooperativa guanajuatense. México D. F.: Colmich; Universidad Iberoamericana.
Gonçalves, Oswaldo. 1986. El maguey y el pulque en los códices mexicanos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Graeber, David. 2001. Toward an Anthropological Theory of Value. Londres: Palgrave.
Leal, Juan y Mario Huacuja. 1982. Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio. Siglos XVIII, XIX y XX. México D. F.: Era.
Loyola, Elías.1953. La industria del pulque. México D. F.: Banco de México.
Mallon, Florencia. 2003. Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México D. F.: Colmich; Ciesas; El Colegio de San Luis.
Márquez, Graciela. 2007. “¿Modernización fiscal? Impuestos sobre bebidas alcohólicas, 1884-1930”. En Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX, coordinado por E. Sánchez, 186-212. México D. F.: Instituto Mora.
Ramírez, Mario. 2000. Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. México D. F.: Plaza y Valdés.
Roseberry, William. 2002. “Hegemonía y lenguaje contencioso”. En Aspectos cotidianos de la formación del Estado, compilado por J. Gilbert y D. Nugent,
213-226. México D. F.: Era.
Sánchez, Ernest. 2007. “La fiscalidad del pulque (1763-1835): cambios y continuidades”. En Cruda realidad. Producción, consumo y fiscalidad de las
bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX, coordinado por E. Sánchez, 70-105. México D. F.: Instituto Mora.
Sierra, Patricia. 2005. “El maguey, el pulque y sus deidades”. Tesis de maestría en Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Viqueira, Juan. 1995. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Valadez Montes, M. J. (2014). “Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor. Revista Colombiana De Antropología, 50(2), 41–63. Recuperado a partir de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/248