La fuerza de la palabra: reflexiones lingüísticas a partir de la etnografía shipibo-konibo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2539

Palabras clave:

ontologías amazónicas; etnolingüística amazónica; filosofía indígena; saberes ancestrales; metapragmática de los cantos medicinales

Resumen

Aunque cada vez son más abundantes los estudios de antropología lingüística en la Amazonía, pocas veces se reflexiona sobre la comprensión de la lengua desde la perspectiva de las naciones amerindias. Este artículo propone que es posible rastrear ciertas concepciones amerindias de la lengua mediante la interpretación de las prácticas medicinales y de algunas narraciones ancestrales. Desde el punto de vista de los onanyabo (médicos visionarios de la nación shipibo-konibo), la palabra puede tener una potencia vibratoria y realizativa, capaz de materializar lo nombrado, anulando la distancia “metafísica” entre el significante y el significado. De esta manera, es posible trazar algunos principios para empezar a pensar una “etnoteoría shipibo-konibo del lenguaje”, que podría ser parte de una conceptualización más general sobre una lingüística amerindia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Arévalo, Gabriel Andrés. 2013. “Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma indígena de investigación”. En Experiencias, luchas y resistencias en la diversidad y multiplicidad, editado por Gabriel Andrés Arévalo e Ingrid Zabaleta Chaustre, 51-78. Bogotá: Asociación Cultural Mundo Berriak.

Arias, Esteban. 2015. “Las turbulencias del lenguaje: mímesis inter-específica y autodiferenciación en los cantos rituales matsigenka”. Estudios Indiana 8: 53-67. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00002850

Austin, John. (1962) 2008. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Caruso, Giuseppe. (2005). Onaya Shipibo-Conibo. El sistema medico tradicional y los desafíos de la modernidad. Ecuador: Abya-Yala.

Cesarino, Pedro. 2008. “Oniska. A poética da morte e do mundo entre os Marubo da Amazônia occidental”. Tesis de doctorado, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Federal de Río de Janeiro, Museo Nacional, Río de Janeiro. https://biblioteca.trabalhoindigenista.org.br/teses/oniska-a-poetica-da-morte-e-do-mundo-entre-os-marubo-da-amazonia-ocidental/

Duranti, Alessandro. 1997. Linguistic Anthropology. Cambridge Textbooks in Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Favaron, Pedro y Chonon Bensho. 2022. “Rao bewa: los cantos medicinales del pueblo shipibo-konibo”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 24 (2): 1-27. https://doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102082

Fausto, Carlos, Bruna Franchetto y Tommaso Montagnani. 2013. “Las formas de la memoria: a rte v erbal y m úsica e ntre l os k uikuros d el A lto X ingu”. Cuadernos Intercambio 10 (12): 49-75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/

view/12352/11607

Fundación Cultural Shipibo-Konibo. 1998. Non requenbaon shinan, el origen de la cultura shipibo konibo. Lima: Arteidea Editores.

Gutiérrez Choquevilca, Andrea-Luz. 2016. “Máscaras sonoras y metamorfosis en el lenguaje ritual de los runas del Alto Pastaza (Amazonía, Perú)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 45 (1): 17-37. https://doi.org/10.4000/bifea.7779

Jaspers, Karl. 2013. Los grandes filósofos. Los hombres decisivos: Sócrates, Buda, Confucio, Jesús. Vol. 1. Madrid: Tecnos.

Kohn, Eduardo. 2013. How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Berkeley: University of California Press.

Nakassis, Constantine. 2023. “Seeing, Being Seen, and the Semiotics of Perspective”. Ethos, 6 de febrero, 1-19. https://doi.org/10.1111/etho.12386

Nakassis, Constantine y Amanda Weidman. 2018. “Vision, Voice and Cinematic Presence”. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 29 (3): 107-136. https://doi.org/10.1215/10407391-7266494

Nancy, Jean Luc. 2000. La comunidad inoperante. Chile: Universidad Arcis.

Paz, Octavio. 1998. El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Pitarch, Pedro. 2021. “Action and Seduction”. HAU: Journal of Ethnographic Theory 11 (3): 1231-1234. https://doi.org/10.1086/717488

Rojas-Berscia, Luis Miguel. 2021. Pre-historical Language Contact in Peruvian Amazonia: A Dynamic Approach to Shawi (Kawapanan). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Silverstein, Michael. (1981) 2001. “The Limits of Awareness”. En Linguistic Anthropology: A Reader, editado por S. Duranti, 382-401. Malden, MA: Blackwell. Originalmente en Working Papers in Sociolinguistics 84 (junio).

Smith, Maureen E. 2004. “Crippling the Spirit, Wounding the Soul: Native American Spiritual and Religious Suppression”. En American Indian Thought: Philosophical Essays, editado por Anne Waters, 116-129. Malden, MA: Blackwell.

Suniga, Natali. 2016. “Actos de habla, iteración y poder: la teoría butleriana de la acción performativa”. Ponencia presentada en el IX Simposio de Sociología de la UNLP, 5 a 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8811/ev.8811.pdf

Tambiah, Stanley. (1968) 2008. “El poder mágico de las palabras”. Traducido por José de Jesús Cruz. https://www.academia.edu/37810987/El_poder_m%C3%A1gico_de_las_palabras_Stanley_J_Tambiah. Originalmente “The Magical Power of Words”, Man, nueva serie, 3 (2): 175-208. https://www.jstor.org/stable/2798500

Umaña, Beatriz. 2021. “Narrativa de los seres espirituales: cosmovisión y cultura asháninka”. Amazonía Peruana 17 (34): 149-164. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.270

Waters, Anne. 2004. “Language Matters: Nondiscrete Nonbinary Dualism”. En American Indian Thought: Philosophical Essays, editado por Anne Waters, 97-115. Malden, MA: Blackwell.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Favaron Peyón, P. M. (2024). La fuerza de la palabra: reflexiones lingüísticas a partir de la etnografía shipibo-konibo. Revista Colombiana De Antropología, 60(1), 127–149. https://doi.org/10.22380/2539472X.2539